Tenemos el gusto de compartirles el número de la revista internacional Oñati Socio-Legal Series sobre “La Sociología Jurídica en América Latina. Debates Actuales y Perspectivas Futuras” (vol. 8, no. 5).
Este número, que coordinamos Lucero Ibarra Rojas (CIDE-México) y Mariana Anahí Manzo (CIJS-Argentina), es el resultado del workshop del mismo nombre llevado a cabo en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ). Agradecemos a quienes conformaron parte del workshop, a las personas que laboran en el IISJ y a la Red que potenciaron y multiplicaron las voces de este encuentro.
En vista del crecimiento y la riqueza del conocimiento socio-jurídico en la región y las potencialidades que emergen de las realidades del sur global, consideramos necesario adelantar preguntas sobre el estado de arte de la sociología jurídica y las expectativas hacia el futuro. Esperamos que la agenda de trabajo que se desenvuelve en la presente contribución abone a una sociología jurídica crítica, que consolide el campo no solamente en el rigor académico que muestre la potencia de las apuestas interdisciplinarias; sino también en el compromiso social que aporte a la transformación de las sociedades latinoamericanas.
Leer más…
El workshop fue resultado de un esfuerzo que se encuentra vinculado con los trabajos de esta red. Como indicamos en el texto introductorio (disponible aquí):
El workshop en el IISJ, al menos a las autoras del presente trabajo, nos trae a un espacio de formación donde también se sentaron las bases de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe (ReSJALC), a la cual le debemos una potencialidad de articulación y una mayor familiarización con el campo de la sociología jurídica en la región más allá de nuestros contextos nacionales. La ReSJALC se presentó originalmente en el I Congreso Latinoamericano de Sociología Jurídica de la SASJU DE 2010, en Buenos Aires, como un proyecto de un grupo de egresados y egresadas del programa de Máster del IISJ.
Desde entonces y hasta la fecha, esta red ha crecido para convertirse en un espacio de convergencia de iniciativas y proyectos que ha adquirido una visibilidad y relevancia más allá de los alcances de nuestras propias redes personales. Aunque recibimos visitas de muchas partes del mundo (Figura 1), países como México, Argentina, Colombia y Brasil son particularmente relevantes en el acceso a la plataforma, seguidos, en América Latina por Perú, Ecuador, Venezuela, Chile y Bolivia. Sin embargo, los primeros países mencionados son también los lugares donde se desarrollan una buena parte de las actividades y convocatorias que publicamos. En este último aspecto, el de nuestras publicaciones en la sección de noticias, encontramos que los siguientes temas son los más predominantes: movimientos sociales, derechos humanos, globalización y sistemas económicos, género y feminismos, violencia y control social, entre otros. Lo anterior indicaría una mayor cantidad de actividades y convocatorias en estos aspectos; esto coincide también con la incidencia que estos temas tienen en los artículos que integran este número. Sin embargo, en el marco de la ReSJALC hemos desarrollado también actividades académicas y de formación, así como iniciativas editoriales que habitualmente se nutren de contribuciones de distintos países.
Desde esta iniciativa, propusimos el workshop que fue realizado en el marco del IISJ. El IISJ ha sido testigo de diversos workshops que han abordado algunos de los ejes temáticos planteados aquí; sin embargo, nuestra propuesta sugiere una perspectiva holística de los estudios socio-jurídicos. Asimismo, la discusión sobre el campo en América Latina ha sido objeto de workshops previos (Correas 1991, Rodríguez y García 2003), aunque la experiencia más reciente se realizó hace más de diez años. Este ejercicio renovado por pensar en los estudios de la sociología jurídica en la región permite impulsar el área con agendas de estudio e investigación que promuevan el crecimiento y visibilidad de la sociología jurídica en América Latina y el Caribe. En el workshop abordamos algunos de los más grandes debates de la sociología jurídica, desde una oportunidad de reflexión y diálogo entre investigadores e investigadoras con distintos antecedentes; algunos de ellos con una carrera consolidada y otros en formación.
Nuestra intención era construir un punto de encuentro que nos permitiera fortalecer e incidir en la consolidación del campo en la región.
(Ibarra y Manzo 2018, p. 576-577)
El número se compone de los siguientes artículos:
La sociología jurídica en América Latina y el Caribe: debates actuales y perspectivas futuras
Por: Lucero Ibarra Rojas y Mariana Anahí Manzo
América Latina y la Mirada Socio-Jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ)
Por: Lucero Ibarra Rojas
La identidad precipitada. Los límites del derecho como marco para la acción colectiva
Por: Jorge Peláez Padilla
Para una Socio-antropología Jurídica poscolonial: del “ethos” occidental a las narrativas de resistencia afroecuatorianas
Por: Flávia Carlet y J. Flávio Ferreira
La movilización del derecho por Movimientos Sociales: dinámicas de la política radical de transformación y el espacio de lo jurídicamente pensable
Por: Mariana Anahí Manzo
Otro derecho es posible. Una biografía (intelectual y militante) del Colectivo Emancipaciones
Por: Orlando Aragón Andrade
Disputas sobre la regulación jurídica del aborto en Argentina. La abogacía feminista frente a resistencias conservadoras en el proceso judicial T.S. (2000): ecografía, visualización fetal y producción del discurso jurídico
Por: Maria Eugenia Monte
La reproducción judicial y la cultura jurídica. El sistema de nombramiento de personal en la Suprema Corte mexicana
Por: Erika Bárcena Arévalo
Law and Globalization: the ‘multi-sited’ uses of Transitional Justice by indigenous peoples in Colombia (2005-2016)
Por: Monica Natalia Acosta Garcia
Los derechos económicos, sociales y culturales, hacia una política pública de justiciabilidad: el derecho a la consulta
Por: Elisa Cruz Rueda
El número completo se encuentra en acceso abierto en el sitio web de la revista y se puede encontrar aquí.
Con todos los artículos aquí presentados, que se suman al balance de un campo en constante crecimiento, consideramos también que se abona a una perspectiva crítica de los estudios de sociología jurídica. Esta crítica tiene la doble misión de cuestionar las estructuras mediante las cuales el derecho reproduce el status quo y destacar las aportaciones de experiencias que buscan la transformación de lo jurídico en función de demandas sociales (García Villegas y Rodríguez 2003). Los artículos de este número de Oñati Socio-legal Series encuentran cierta consistencia con las temáticas centrales del campo, pero también buscan aportar a las discusiones y potenciar preguntas para futuros trabajos.
(Ibarra y Manzo 2018, p. 582)
Nuevamente, queremos aprovechar la oportunidad para agradecer a todas las personas cuyas contribuciones en el marco del workshop fueron esenciales para el desarrollo de estos trabajos: Mónica Acosta García, Miguel Ángel Andrés Llamas, Orlando Aragón Andrade, Antonio Azuela de la Cueva, Erika Bárcena Arévalo, Flavia Carlet, J. Flávio Ferreira, Sandra Milena Gómez Santamaría, Iran Guerrero Andrade, Eugenia Monte, Eduardo Pazinato, Jorge Peláez, César Pérez-Lizasuain, Miguel Rábago Dorbecker, Germán Sandoval Trigo, y Alberto Abad Suárez. También consideramos muy importante reconocer y agradecer a las personas que laboran en el IISJ, especialmente Malen Gordoa, Cristina Ruiz y Leire Kortabarria, cuyo trabajo es fundamental para que nuestras voces tengan un lugar de encuentro y de publicación.
Esperamos que este número sea de interés para las personas que acompañan el trabajo de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe.
Lucero Ibarra Rojas y Mariana A. Manzo

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...