Sociología Jurídica en América Latina

  • Noticias
  • Quienes somos
    • Comité Editorial
  • Como usar
  • Actividades
    • Talleres
    • Encuentros-Debate
    • Colección “Perspectivas Socio-Jurídicas en América Latina y el Caribe”
    • Ciclo de Conversatorios “Temas de Antropología y Sociología Jurídica”
    • Seminario Permanente de Post-Grado en Sociología Jurídica y Ciencias Sociales
    • Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas
    • Seminario de Lectura sobre “Derecho Transnacional”
  • Biblioteca
    • Nuestro Librero
    • Entre-Vistas
    • Bibliotecas
    • Bibliotecas Virtuales
    • Revistas en Línea
    • Tesis
    • Sitios Web
    • Recursos Virtuales
    • Universo IISJ
  • Conexiones
    • Investigadores e Investigadoras
    • Organizaciones

Posts Tagged 'Globalización y Sistemas Económicos'


« Previous Entries
Next Entries »

CALACS’s 2019 Conference

Published 1 noviembre, 2018 Convocatorias , Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

The Canadian Association for Latin American and Caribbean Studies (CALACS) will hold its 2019 Conference at York University, Toronto, May 10-12.

The 2019 conference will celebrate CALACS’s 50th anniversary, marking the milestone by returning to York University in Toronto, the site of CALACS’s inaugural conference in 1969. The conference is organized by York’s Centre for Research on Latin America and the Caribbean (CERLAC) which is itself commemorating its 40th anniversary in the Fall of 2018. The 2019 CALACS Conference offers an opportunity to celebrate and take stock—in one of the world’s most diverse cities—of a half-century of Canada-based interdisciplinary research and activism in the region.

In addition to welcoming panels, workshops, and papers examining the history of Caribbean and Latin American studies in Canada, the Program Committee seeks to make the conference a diverse and inclusive event. We invite proposals from students, academics, community researchers, cultural producers, and activists who study the Caribbean, Latin America, and their diasporas—both past and present. The Program Committee also seeks to acknowledge that the region is currently wracked by a range of interconnected crises—political, economic, environmental, security, and others—that, for the first time in decades, are resulting in a rise in the number asylum seekers. These issues—and the historical legacies of imperialism and colonialism they highlight—will be given particular visibility through keynotes and plenary sessions. In addition, May 13 will be a Bridge Day between the CALACS conference and the conference of the Canadian Association for Refugee and Forced Migration Studies (CARFMS), which will take place at York on May 14-16. This Bridge Day will encourage overlap between the conferences and the sharing of interests and concerns between members of the two associations.

Proposals for panels, workshops, and individual papers (around 300 words) can be submitted in Spanish, English, French or Portuguese.

The deadline for proposal submission for panels, workshops, and individual papers is November 15, 2018.

Further information can be found here.

Anuncios

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Assistant Professor – Law, Society and Justice

Published 25 octubre, 2018 Convocatorias , Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Globalización y Sistemas Económicos, Políticas Públicas, Sistemas de Justicia, Teoría y Método

Law, Society and Justice

Description

As part of a major Teacher/Scholar Hiring Initiative at the University of Florida, the Department of Sociology and Criminology & Law invites applications for a full-time, nine-month, tenure-track Assistant Professor with teaching and research interests at one or more of the intersections of Law, Society, and Justice to begin August 16, 2019.

This scholar would explore the social scientific theory about and research into law/legal processes (both formal and informal), social structures and/or social processes that help us understand human behavior, society, and justice. Such intersections may include, but are not limited to: law and culture, reproduction of inequalities through legal procedures and institutions, human rights, social movements, environmental justice, science-based practices in law and policy, law and social change, or law, politics, and governance. We welcome candidates who have a national or global research focus.

Applications will be reviewed beginning November 1, 2018, and the position will remain open until filled. To ensure full consideration, application materials should be received by October 31, 2018. Applications received after this date may be considered at the discretion of the committee and/or hiring authority.

More information:https://apply.interfolio.com/55682

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

IISL 30th Anniversary “Linking generations for global justice”

Published 11 octubre, 2018 Convocatorias , Eventos , Noticias , Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

The Congress “Linking generations for global justice” of the Research Committee of Sociology of Law (RCSL) will be a celebration of the 30th Anniversary of the Oñati International Institute for the Sociology of Law (IISL), and take place on June 19-21, 2019, in Oñati, Spain.

Humanity thrives on the emergence of new generations: each one adds fresh perspectives, new ways of thinking, and changes values, institutions and practices.  At times of rapid change on a global scale, new generations are vital in all fields of science and technology.  However, global change lays bare the tensions between generations and raises major questions for justice between generations: How can we make the environment safe for generations to come? How do we integrate and include first and second generations of migrants? How diverse should our legal and justice institutions be? What does a just distribution of welfare between generations look like?  How are generations linked in the digital revolution that will affect justice systems globally? How are younger generations given a voice and stake in decisions about their future? How are older generations protected in times of rapid social change? 

These questions pose major challenges for the sociology of law, our theories and our tools of research. As new generations of scholars challenge established ways of thinking and theorizing, they also open up innovative pathways towards dealing with these problems. How can we best work together across generations in our discipline in addressing these challenges? How can we ensure and work for intergenerational justice across the globe? 

Since its foundation in 1989, the International Institute of the Sociology of Law in Onati has been a space for exchange between generations of scholars. At its 30th anniversary, we will celebrate its achievements of intergenerational exchange and collaboration and prepare for the future by linking generations for the advancement of our field. The organisers will particularly promote and facilitate exchange and collaboration across generations of socio-legal scholars through panels and keynotes, and link generations from North and South for innovative research and theorizing.  

They specifically welcome papers addressing the following themes:

  • Eco-justice and urban law across generations 
  • Intergenerational justice in welfare regimes
  • Digital revolutions in law and access across generations 
  • Spheres, cultural identities, and perceptions of justice
  • Development of lawyering and justice across space and time 
  • Law, conflict and generational integration of migrant communities 
  • Representation, access and voice for young and old generations 
  • Innovation in legal education
  • (Inter-)generational perceptions of diversity
  • Representation, access and voice for young and old generations
  • Transnational dimensions of socio-legal studies

However, the Congress welcomes a wide range of topics.

The deadline to submit proposals is December 10, 2018.

The call for papers can be found here.

Members of the RCSL will get a discount on their registration. The RCSL was established in 1962 and is a free association of scholars active in sociology of law or socio-legal studies from all around the world, whatever their nationality, opinion and scientific or methodological tendency.

People interested in being RCSL members should register before January 28 to benefit from the discounts and funding for the Congress “Linking generations for global justice”.

Further information con the RCSL can be found here.

Inquiries on the RCSL and registration procedure can be sent to its Secretary. Lucero Ibarra Rojas: luceroibarrarojas@gmail.com

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Proyecto PAPIIT “El diálogo de saberes y las prácticas jurídicas militantes en América Latina”

Published 10 octubre, 2018 Multimedios , Publicaciones , Reflexiones Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Pueblos Originarios, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social

Tenemos el gusto de presentarles el sitio web del Proyecto PAPIIT “El diálogo de saberes y las prácticas jurídicas militantes en América Latina”.

El proyecto de investigación “El diálogo de saberes y las prácticas jurídicas militantes en América Latina”, reúne a un grupo de abogadas-os y antropólogas-os militantes de México, Ecuador, Bolivia, Brasil, Guatemala y Argentina, quienes trabajamos actualmente con movimientos sociales que hacen uso del derecho estatal como una de sus estrategias de lucha, para reflexionar en colectivo sobre nuestras prácticas a la hora de entretejer múltiples saberes y narrativas en el campo del derecho estatal con nuestros aliados en las luchas sociales.Consecuente con ello, en el ámbito académico el proyecto busca contribuir al desarrollo de los estudios socio-jurídicos relativos al uso del derecho por parte de los movimientos sociales como medio para generar una transformación social. Estos estudios tienden a pensar las relaciones entre los abogados militantes, los antropólogos comprometidos y sus aliados en las luchas sociales bajo perspectivas y conceptos homogenizantes; suelen poner en un mismo saco a una diversidad de profesionistas en el ámbito de la abogacía y/o la antropología que si bien se comprometen con las luchas sociales que acompañan, por una parte sostienen diferentes ideas políticas, prácticas y lógicas de trabajo, y por otra parte construyen relaciones asimétricas con sus aliados en los movimientos sociales, especialmente en lo que respecta a la imposición de los conocimientos técnicos y las narrativas que dominan el campo jurídico del Estado.

En el ámbito militante, el proyecto tiene el objetivo de articular una red que contribuya al apoyo y visibiliziación de las luchas socio-legales en marcha en América Latina, ya en la producción de conocimiento social para éstas o de conocimiento técnico jurídico para el mismo ámbito.

Leer más…

En el sitio web de este proyecto se puede acceder a una variedad de recursos, desde publicaciones e información sobre eventos relacionados con el proyecto, hasta grabaciones de las sesiones del seminario internacional e información sobre las y los participantes, entre los que se encuentra Orlando Aragón Andrade, quien es el coordinador del proyecto.

Este proyecto es una iniciativa que emerge de la colaboración del Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados y el Escuela Nacional de Estudios Sociales (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el Colectivo Emancipaciones de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades.

El sitio web del proyecto se puede visitar aquí.

Recomendamos también visitar nuestra sección de Sitios Web, donde se pueden encontrar diversos recursos digitales de interés para la comunidad socio-jurídica.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Universidad Iberoamericana – Plaza de Académico de Tiempo Completo en Ciencias Sociales y Políticas

Published 9 octubre, 2018 Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

La Universidad Iberoamericana tiene abierta una convocatoria para Plaza de Académico de Tiempo Completo en Ciencias Sociales y Políticas, en las líneas temáticas de sociología, ciencias políticas o áreas afines.

Funciones:

  • Participar en docencia, asesoría de alumnos y dirección de tesis.
  • Colaborar en las áreas de planeación y evaluación curricular, así como en las funciones de gestión de lo académico.
  • Realizar tareas de investigación vinculadas con las líneas de investigación existentes en el Departamento y publicar en revistas académicas de prestigio, que refuercen la formación de los alumnos de los programas de departamento, a través de su incorporación en proyectos de investigación.

Fecha límite de entrega de documentos: 12 de octubre.

Se puede encontrar más información aquí.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

2019 Annual Meeting – Association for the Study of Law, Culture & the Humanities

Published 26 septiembre, 2018 Convocatorias , Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

The Twenty-Second Annual Meeting of the Association for the Study of Law, Culture and the Humanities (ASLCH) will be held at Carleton University, Ottawa, Canada on March 22-23, 2019. The event is co-sponsored by The Pauline Jewett Institute of Women’s and Gender Studies, Carleton University and the University of Ottawa.

The ASLCH welcome quality proposals on any topic related to law and legal studies. We warmly welcome proposals on all topics, and are particularly interested in proposals addressing the intersections between gender, sexuality, race and law.

All proposals are due Wednesday, October 15, 2018.

Individual proposals should include title and an abstract of no more than 250 words.

We also welcome proposals for panels, roundtables, and streams (two panels on one theme). Panels should include three papers (or, exceptionally, four papers). Specify a title and a chair of your panel. The panel chair may also be a panel presenter. It is not necessary to write an abstract or proposal for the panel itself. To indicate your pre-constituted panel, roundtable, or stream, please ensure that individual registrants provide the name of the panel and the chair in their individual submissions on the registration site. All panel, roundtable, or stream participants must make an individual submission on the registration site.

All proposals must be submitted on this website: https://www.eventbrite.com/e/2019-annual-meeting-association-for-the-study-of-law-culture-the-humanities-registration-50307147031

Notifications will be sent by mid-December, 2018.

The fees for participation in the Conference, which include membership to the Association, will be:

  • Graduate students and post-doctoral scholars: $35
  • Income less than $75,000: $125
  • Income between $75,000-$99,999: $155
  • Income between $100,000-$124,999: $210
  • Income $125,000 and over: $260

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Homa Publica – Revista Internacional de Direitos Humanos e Empresas, v. 2 n. 2 (2018)

Published 2 septiembre, 2018 Publicaciones Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Políticas Públicas, Teoría y Método

Se encuentra disponible Homa Publica – Revista Internacional de Direitos Humanos e Empresas, v. 2 n. 2 (2018).

Artigos

Keeping the Head Up: Lessons Learned from the International Debate on Business and Human Rights

Daniel Fernando Uribe Terán

The World Bank Group operations in conflict affected States and the Ruggie Principles: an opportunity for accountability

Ivan Leonardo Martinez Pinilla

A implementação dos Princípios Ruggie. Novo progresso na conformação de um Direito Global Emergente?

Carmen Montesinos Padilla

Tribunal Permanente dos Povos – Uma análise do “Capítulo México” e seu legado para o Sistema Internacional dos Direitos Humanos

Andressa Oliveira Soares, Luiz Carlos Faria Jr.

O conceito de igualdade de gênero e empresas multinacionais: uma proposta metodológica

Marianna Vargas de Freitas Cruz Leite

Dupla influência e dupla projeção entre global e local

Clara Rossatto Bohrz, Jânia Maria Lopes Saldanha

O progresso da Agenda Internacional em Direitos Humanos e Empresas no México

Daniel Iglesias Márquez

Sistemas operacionais, políticas públicas e mercado

Jordan Vinícius de Oliveira, Marcos Vinício Chein Feres

Tributação Justa no Terceiro Mundo Terceirizado

Elizabete Rosa de Mello

Integration and its relation with the jurisprudence of European Court of Human Rights and private international law of European Union

Dimitris Liakopoulos

Caleidoscópio econômico

Júlia Martins Rodrigues

Seção Especial

El valor del “consenso” en la elaboración de normas sobre Empresas y Derechos Humanos

Manoela Carneiro Roland

El número completo se puede consultar aquí.

Recomendamos también ver nuestra sección de Revistas en Línea.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Assistant Professor – Department of Political Science – University of California, Berkeley

Published 30 agosto, 2018 Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Políticas Públicas, Teoría y Método

The Charles and Louise Travers Department of Political Science in the College of Letters and Science at the University of California, Berkeley invites applications for a full-time tenure-track Assistant Professor faculty position with an expected start date of July 1, 2019. We are open to outstanding candidates in any field, but we are particularly interested in candidates whose work is in the areas of: race & ethnic politics, data science, law and politics, international political economy, or Chinese politics, political science.

[Basic qualifications]: PhD (or equivalent international degree), or enrolled in PhD or equivalent international degree-granting program at the time of application.

Applications must be received by Monday, September 24, 2018 to be eligible for consideration.

The University of California is an Equal Opportunity/Affirmative Action Employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, sexual orientation, gender identity, national origin, disability, age or protected veteran status. For the complete University of California nondiscrimination and affirmative action policy see: http://policy.ucop.edu/doc/4000376/NondiscrimAffirmAct.

Further information can be found here.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

ICON Society – Colombia

Published 29 agosto, 2018 Eventos , Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Sistemas de Justicia

El 18 y el 19 de septiembre se realizará el lanzamiento oficial del capítulo Colombia de The International Society of Public Law: ICON Society, en la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia, respectivamente.

The initiative to create an International Society of Public Law emerged from the Editorial Board of I·CON – the International Journal of Constitutional Law. For several years now I·CON has been, both by choice and by the cartographic reality of the field, much more than a journal of comparative constitutional Law. I·CON has expanded its interests, range of authors, readers, Editorial Board members and, above all, issues covered to include not only discrete articles in fields such as Administrative Law, Global Constitutional Law, Global Administrative Law and the like, but also increasingly includes scholarship that reflects both legal reality and academic perception, and which in dealing with the challenges of public life and governance combines elements from all of the above with a good dosage of political theory and social science.

Leer más…

La entrada es libre, previa inscripción: Formulario.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Íconos 64. Despojo(s), segregación social y territorios en resistencia en A.L.

Published 28 agosto, 2018 Convocatorias , Publicaciones Leave a Comment
Etiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Migración, Movimientos Sociales, Territorio y Recursos Naturales

Se encuentra abierta la convocatoria de la revista Íconos sobre el tema “Despojo(s), segregación social y territorios en resistencia en A.L.”.

En las últimas décadas, la región latinoamericana y el sur geopolítico en su conjunto han sido expuestos a olas de inversión sin precedentes en megaproyectos mineral-energéticos y monocultivos industriales. Estos megaproyectos operados por capitales corporativos, en su gran mayoría trasnacionales, incorporan cada vez nuevos territorios, poblaciones y naturaleza a las dinámicas de mercado, y a los crecientes requerimientos metabólicos de materias primas y energía de los países centro y semi centro del norte global, así como de la semi periferia del sistema- mundo.

Los impactos sociales, políticos, económicos y ambientales ocasionados por extractivismo petrolero y megaminería, agroindustrias, plantaciones/monocultivos, y grandes proyectos energéticos, son intensivos y extensivos. Estos se caracterizan por su dimensión territorial y los despojos tanto materiales, como inmateriales que generan en las poblaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes a nivel rural, pero también a nivel peri-urbano y urbano.

Los despojos contemporáneos apuntalados por Estados que pretenden beneficios rentistas en alianza con el capital transnacional, se efectúan sobre estructuras previas de distribución clasista, racista, interétnica, y sobre las desigualdades de género y geográfica. Revelan una lógica de acumulación por saqueo y tienen una materialidad que se expresa en el cercamiento de bienes comunes, des-territorialización, transformaciones en el paisaje y ecosistemas con irreparables daños sociales y ambientales. Conforman así territorios o zonas de sacrificio (para humanos y no humanos) con la justificativa del crecimiento económico, el desarrollo, el progreso o inclusive el Buen Vivir.

Los despojos expulsan a poblaciones de sus territorios de origen u ocupación, vulneran derechos, afectan los medios de vida, la soberanía, la solidaridad y las condiciones de salud (física, ambiental y psicosocial). Estos despojos que refuerzan las vulnerabilidades socialmente determinadas colocan a las poblaciones en mayor situación de riesgo frente a eventos naturales y climáticos por lo que acentúan la segregación social del espacio existente en el sur geopolítico. Para asegurar el poder del capital en expansión, se repatriarcalizan territorios generando dominio sobre territorios y cuerpos. Frente a ello distintos colectivos, poblaciones locales y articulaciones de mujeres se han organizado y configuran distintos mecanismos de movilización social, lenguajes y formas de resistencia tanto a nivel local, como regional. Apelan a la defensa de sus territorios, construyen modelos alternativos al desarrollo y desde el lugar contestan a las dinámicas del capital global.

La multidimesionalidad (social, económica, política, cultural) y multiescalaridad (micro, meso, macro) de los impactos y de las formas de contestación y resistencia invitan a llevar a cabo un análisis multi y transdisciplinar. Por lo tanto, la vocación de este dossier es analizar los múltiples procesos de despojos asociados a megaproyectos intentando esbozar un análisis de sus determinaciones, consecuencias y contestaciones desde disciplinas como la economía política, la economía ecológica, la ecología política, y la geografía crítica a través de diversas perspectivas teóricas y metodológicas.

En esta línea, se pretende abordar preguntas como: ¿Qué dinámicas de metabolismo social del norte apuntalan los megaproyectos en la región latinoamericana? ¿De qué manera las históricas formas de segregación social del espacio se reconfiguran con los megaproyectos en el capitalismo del siglo XXI? ¿Qué formas de despojo (materiales e inmateriales) se suscitan con las expansiones del capital a través de los megaproyectos? y ¿Qué formas de respuesta emergen desde las poblaciones locales en contestación y/o resistencia?

Son de interés de este dossier artículos que emanen de investigaciones sobre extractivismos de petróleo y minería a gran escala, agroindustria (banano, palma africana, maíz, soya), y megaproyectos energéticos con relación a los siguientes temas:

  • Procesos históricos del metabolismo sociedad-naturaleza en la implementación de megaproyectos.
  • Configuración socio-espacial periférica y despojos (territorio, naturaleza, cuerpos).
  • Resistencia y movilización social frente a la segregación social del espacio provocada por megaproyectos.

Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.

Coordinación: Ivette Vallejo Real (FLACSO Sede Ecuador), Giannina Zamora y William Sacher (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).

Recepción de artículos: hasta el 28 de septiembre de 2018.

Se puede encontrar más información sobre envíos aquí.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Revista Derecho y Ciencias Sociales Dossier “Las familias y el derecho de las familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial”

Published 26 agosto, 2018 Multimedios , Publicaciones Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Infancia y Adolescencia, Violencia y Control Social

Se encuentra disponible la Revista Derecho y Ciencias Sociales con el dossier “Las familias y el derecho de las familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial”.

El número incluye las siguientes contribuciones.

Editorial

Presentación del dossier: “Las familias y el derecho de las familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial”

Karina A. Andriola

Dossier: Las familias y el derecho a dos años del Código Civil y Comercial

La protección del derecho a la vivienda de niños, niñas y adolescentes en el Derecho de las Familias

Marisa Herrera, Martina Salituri Amezcua

La prevención como medio de protección de los derechos personalísimos. Su despliegue en los casos de gestación solidaria

Adriana N. Krasnow

Cuando la realidad supera la norma: gestación por sustitución y filiación post mortem. Los efectos de su omisión

Marina Ditieri, Gilda Beatriz Cortese, Yanina Graciela González Demaría

Hay que decir que sí a una regulación de gestación por sustitución

Federico Pablo Notrica

La compensación económica: análisis “con perspectiva de género” de un fallo

Sofía Acerbo

Los lazos sexo-afectivos: modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de libertad

Irma Colanzi

Deconstruir para construir Personas con discapacidad mental o psicosocial y el ejercicio de la capacidad jurídica con apoyos a la luz del derecho internacional de los Derechos Humanos

Lorena Sarquis

El campo judicial frente a la construcción corporal trans Debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)

Anahí Farji Neer

Artículos

Ciencias sociales y derecho: las ciencias sociales en la educación legal

Silvina Pezzetta

Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales

Silvina Laura Sartelli

Efectos del litigio en salud y equidad: El caso de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Laura Clérico, Leticia Vita

El código procesal penal bonaerense de 1915: primeras iniciativas de reforma en la legislatura a tres años de vigencia

Gisela Sedeillan

Reseñas y Entrevistas

Recensión del libro: Economía Feminista. Como construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)

Martina Di Pietro

Recensión de la película: Mommy

Antonela Andriola

Entrevista a Aída Kemelmajer. El derecho de las familias a dos años de la vigencia del Código Civil y Comercial. Entrevista a Aida Kemelmajer

Karina A. Andriola

El número se puede descargar aquí.

Recomendamos también visitar nuestra sección de Revistas en Línea.

 

Enviado por Karina Alejandra Andriola

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Primer Diplomado en Investigación Sociojurídica de la Universidad Nacional de Colombia

Published 24 agosto, 2018 Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Teoría y Método, Violencia y Control Social

El Primer Diplomado en Investigación Sociojurídica de la Universidad Nacional de Colombia se desarrollará del 18 de septiembre al 15 de noviembre de 2018, martes y jueves de 6 a 9 pm. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria, Bogotá D.C.

La investigación socio-jurídica es un escenario interdisciplinar en el que se articulan diversas formas de interpretar problemas jurídico-sociales, y a su vez constituye un espacio para proponer soluciones prácticas que les den respuesta. En ese sentido, su cometido consiste en construir herramientas conceptuales y metodológicas, a partir de perspectivas de análisis sólidas sobre el fenómeno jurídico, que vinculen teóricamente distintos campos disciplinares y se apoyen en sus metodologías. De allí que, haciendo énfasis en la investigación cualitativa, esta propuesta académica pretenda brindar herramientas para que estudiantes y profesionales de las ciencias jurídicas y sociales intervengan con criterio en procesos investigativos, desde la formulación de proyectos hasta la evaluación de sus resultados.

Profesores: Fabián Peña Gómez y Michael Cruz Rodríguez. 

Se puede encontrar más información sobre el Diplomado aquí.

Los contenidos del curso se pueden encontrar aquí.

Enviado por Michael Cruz Rodríguez

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vincenzo Ferrari – Conferencia Inaugural de la Licenciatura en Derecho (CIDE)

Published 21 agosto, 2018 Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

Tenemos el gusto de invitarles a la Conferencia Inaugural de la Licenciatura en Derecho del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que contará con la honorable presencia del Prof. Vincenzo Ferrari y se realizará el próximo 23 de agosto de 2018, a las 12:30 hrs. en la sala de extensión CLEAR del CIDE.

En esta ocasión, el Dr. Ferrari abordará el tema “Ser juristas”.

Vincenzo Ferrari es uno de los más importantes representantes de la Sociología Jurídica a nivel mundial. Profesor Emérito de la Universidad de Milán, recientemente ha terminado un periodo como Director Científico del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ), que un referente internacional del campo.  Autor y editor de cientos de trabajos científicos sobre la sociología del derecho, el Prof. Ferrari ha sido Presidente del Comité de Investigación en Sociología Jurídica (RCSL) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), y reconocido con doctorados honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Zaragoza.

¿Qué es la sociología jurídica? Aquí tenemos una introducción de la voz de Vincenzo Ferrari.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Wageningen University – Professor and Chair of Law

Published 19 agosto, 2018 Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Globalización y Sistemas Económicos, Propiedad Intelectual, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales

Wageningen University has recently opened a vacancy for a Professor and Chair of Law.

The Law group offers research and education on law and regulation in relation to food and environment, with a focus on food law, transnational law, intellectual property law, human rights, business and environmental law. The research programme evolves around three themes: transnational regulation, business and consumer regulation and new legal research methods. The group teaches courses in a variety of BSc and MSc programmes on food law, European Union law, intellectual property rights, human rights; sustainable development law; and environmental law.

For further information:

LAW advertisement

Profile of the Chair Group LAW

Deadline for applications: September 14th, 2018.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

OSLS, Vol 8, No 2 (2018): Critical Prison Studies, Carceral Ethnography, and Human Rights: From Lived Experience to Global Action

Published 19 agosto, 2018 Multimedios , Publicaciones Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Violencia y Control Social

Oñati Socio-Legal Series

El último número de Oñati Socio-Legal Series (Vol. 8, No. 2, 2018) aborda el tema de “Critical Prison Studies, Carceral Ethnography, and Human Rights: From Lived Experience to Global Action”, e incluye los siguientes textos:

Introduction: Critical Prison Studies, Carceral Ethnography, and Human Rights: From Lived Experience to Global Action

Por: Sarah Turnbull, Joane Martel, Debra Parkes, Dawn Moore

The Virtual Reality of Imprisonment: The Impact of Social Media on Prisoner Agency and Prison Structure in Russian prisons

Por: Laura Piacentini, Elena Katz

Doing (Prison) Research Differently: Reflections on Autoethnography and ‘Emotional Recall’

Por: Luigi Gariglio

Critical Prison Research and University Research Ethics Boards: Homogenization of Inquiry and Policing of Carceral Knowledge

Por: Gillian Balfour, Joane Martel

The International Persistence and Resilience of Solitary Confinement

Por: Keramet Reiter

‘We Will Be Written Out of History’: Feminist Challenges to Carceral Violence and the Activist Archive

Por: Bree Carlton, Emma K. Russell

Los artículos completos se pueden encontrar en la página web del Oñati Socio-Legal Series.

Oñati Socio-Legal Series es una revista internacional en línea, de revisión por pares, editada por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) y donde se publican artículos en el campo de derecho y sociedad.

El campo se define de manera amplía para incluir trabajos que contribuyan significativamente a la comprensión y el análisis del derecho como un conjunto de instituciones sociales, procesos, prácticas o técnicas, usando cualquier metodología y enfoque de las ciencias sociales y las humanidades. Algunos de los números y artículos de esta revista se encuentran relacionados directamente con los workshops que se desarrollan en el IISJ y con su programa de maestría.

The Oñati Socio-Legal Series es parte de nuestra sección de Revistas en Línea, donde se pueden contrar diversos recursos open access.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

4to Encuentro Internacional. La interacción con el patrimonio cultural en la era digital “Propiedad intelectual y patrimonio cultural en la era digital”

Published 18 agosto, 2018 Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Propiedad Intelectual, Urbanismo y Patrimonio Cultural

El 4to Encuentro Internacional. La interacción con el patrimonio cultural en la era digital “Propiedad intelectual y patrimonio cultural en la era digital” se realizará los días 21 y 22 de agosto de 2018 en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca, México.

El programa se puede consultar aquí.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Premio Jorge Bernal “Desarrollo rural integral y paz”

Published 14 agosto, 2018 Convocatorias , Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Políticas Públicas, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural

Se encuentra abierta la convocatoria del Premio Jorge Bernal, en su séptima edición.

El objetivo de la convocatoria es apoyar la realización de proyectos de investigación que tengan como tema central el “Desarrollo rural integral y paz” enmarcados en temas:

  • Pobreza rural.
  • Propiedad, uso, mercado y formalización de la tenencia de tierra.
  • Asociatividad rural, producción agroecológica de alimentos, apoyo a la agricultura familiar, las compras institucionales a agricultores familiares, asociaciones campesinas y proyectos o iniciativas rurales de excombatientes.
  • Procesos de distribución de alimentos que disminuyan la intermediación.
  • Desarrollo de sistemas de riego para agricultura familiar.
  • Créditos para pequeños agricultores.
  • Institucionalidad rural.
  • Precios de los alimentos producidos por agricultores familiares en Colombia.
  • Políticas públicas del sector agrario.
  • Desarrollo rural integral en zona periurbanas.
  • Salud rural.
  • Los Planes de Desarrollo Territorial en gestión de la agricultura rural.
  • Iniciativas de mujeres rurales.

La fecha límite para enviar postulaciones es el 18 de agosto de 2018.

Se puede encontrar más información aquí.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Assistant Professor – University of California

Published 10 agosto, 2018 Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

The Department of Criminology, Law and Society at the University of California, Irvine invites applications for an Assistant Professor. For an appointment at an advanced Assistant Professor rank, evidence of success in securing extramural funding to support research and graduate students is desired.

Applications are due by September 15th, 2018.

Candidates must have completed a Ph.D. in a field related to Criminology or Law and Society. The position will begin July 1, 2019 (teaching duties will begin Fall 2019). Candidates should submit a letter of interest, a curriculum vitae, statements of research and teaching interests, representative publications, and arrange to have three letters of recommendation uploaded electronically. A separate statement that addresses past and/or potential contributions to diversity, equity and inclusion (e.g. mentoring activities, committee service, research or teaching activities) is also required.

Further information can be found here.

 

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

X Congreso RELAJU 2018

Published 7 agosto, 2018 Convocatorias , Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Pueblos Originarios, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social

Se ha ampliado la convocatoria del X Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) 2018.

La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica surge en 1997, en el marco del 49º Congreso Internacional de Americanistas realizado en la ciudad de Quito, Ecuador. La Red está integrada por antropólogos/as, abogados/as, sociólogos/as y otros especialistas en ciencias sociales de diferentes partes del mundo que trabajan en Latinoamérica en el estudio y promoción del derecho de los pueblos indígenas y otras minorías, del pluralismo jurídico con una visión crítica, social y antropológica del derecho.

RELAJU está vinculada con la Comisión de Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal (Commission on Folk Law and Legal Pluralism) integrada por especialistas del derecho, la antropología y la sociología de diferentes partes del mundo. La Comisión es también parte de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES) desde 1979, que a su vez se integra a la Asociación Internacional de Ciencias Legales (IALS) en la oficina principal de la UNESCO.

La fecha límite para enviar propuestas de ponencias es el 26 de agosto de 2018.

Se puede encontrar más información aquí.

Enviado por Fatima El Fakih Rodriguez

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

IX Congreso de la Associação Brasileira de Pesquisador@s em Sociologia do Direito

Published 6 agosto, 2018 Convocatorias , Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Derechos Humanos, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Migración, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Violencia y Control Social

O Congresso Internacional (anual) da ABraSD (Associação Brasileira de Pesquisadores em Sociologia do Direito) de 2018 ocorrerá em São Paulo nos dias 26, 27 e 28 de setembro na tradicional Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo (FDUSP) – Largo de São Francisco – 191 anos da sua fundação. As referidas instituições realizarão um evento internacional conjunto cuja temática girará em torno das Sociedades Pós-Constitucionais e os 30 anos da Constituição Federal de 1988, a sua eficácia social e, sobretudo, quais as conquistas já concretizadas e os desafios que a Sociologia do Direito enfrentará no Brasil.

O marco dos trinta anos da promulgação da Constituição Federal de 1988 é uma excelente oportunidade para fazer um balanço sobre o desenvolvimento da relação entre direito e sociedade no Brasil, possibilitando compreender como ocorre a adjudicação de direitos, o estudo sobre a performance de instituições e profissionais jurídicos, bem como o estudo comparado com experiências estrangeiras. Nesse sentido, mesas sobre Sociologia do Constitucionalismo, Acesso à Justiça, Teoria Crítica e Direito, Teoria dos Sistemas, Sociologia das Profissões Jurídicas, entre outros temas, já estão confirmadas no evento. Inclusive, alguns dos(as) principais sociólogos(as) do direito brasileiro já confirmaram presença, bem como colegas estrangeiros (Chile, México, Colômbia, Alemanha, Espanha, Portugal, Itália, Estados Unidos, entre outros).

O Congresso fomentará também a reflexão do lugar da Sociologia do Direito na prática jurídica, questionando o quanto o direito e seus desdobramentos requerem um olhar interdisciplinar, ou ainda, o quanto a formação dos(as) juristas precisa ir além da doutrina exclusivamente normativa. As reflexões sobre a importância dos estudos jurídicos dialogarão com olhares distintos do direito positivo, fomentando pesquisas com potencial para gerar práticas inovadoras diante do modo como o Direito tradicionalmente se reproduz na sociedade. A partir do Congresso da ABraSD, grupos de pesquisas de todo o país encontram um espaço para publicidade dos resultados de suas pesquisas. Com esta troca, o evento acaba por atuar diretamente no fomento de redes de pesquisa entre instituições e grupos de distintas regiões do país. Por fim, o Congresso também abordará preocupações metodológicas relativas às técnicas de pesquisa em direito, bem como avançará no estudo de marcos teóricos da Sociologia do Direito, em especial por meio de minicursos que possibilitam o aprimoramento do pesquisador e pesquisadora a partir de questões concretas.

Os(as) interessados(as) deverão enviar o resumo para os e-mails dos(as) coordenadores(as) responsáveis do GP pretendido. O(a) interessado(a) deverá informar no título do e-mail o número e o nome do GP selecionado. A lista com todos os grupos de pesquisa aprovados no IX Congresso da ABraSD, com os(as) respectivos(as) coordenadores(as) e e-mails está neste site.

O prazo de envio dos trabalhos para os(as) coordenadores(as) é até o dia 24 de agosto de 2018.

Informações: https://www.doity.com.br/ix-congresso-internacional-da-abrasd–associacao-brasileira-de-pesquisadores-em-sociologia-do-direit/blog/orientacoes-para-os-grupos-de-pesquisa

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Convocatoria de la Revista Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs) “Buen Vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador”

Published 3 agosto, 2018 Convocatorias Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Movimientos Sociales, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales

La Revista “Trayectorias Humanas Trascontinentales” (TraHs), de la Red Internacional América latina, África, Europa, Caribe (ALEC) “Territorios, Poblaciones Vulnerables, Políticas Públicas” de la Universidad de Limoges (Francia) convoca a participar como autora o autor para su número especial de 2018, bajo la temática:

Buen Vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador

El 28 de septiembre de 2008 fue ratificada la vigente Constitución de la República del Ecuador. Ella representa un marco en el constitucionalismo latinoamericano y, entre otras innovaciones, confiere derechos a la naturaleza y establece el régimen de Buen Vivir (en kichwa: sumak kawsay; en aymara: suma qmaña; en guaraní: ñandareko).
Las relaciones de buena convivencia entre seres humanos y no humanos garantizadas en esta Constitución sirvieron de inspiración para la cultura jurídica en otros países de América Latina. La constitución boliviana, por ejemplo, que entró en vigor en 2009, también presenta garantías de respeto a las relaciones de naturaleza y cultura, trayendo también elementos identitarios locales. Además, otros países latinoamericanos, poco a poco, se han inspirado en el nuevo constitucionalismo y en el pensamiento decolonial fortalecido en 2008.

La comprensión de Buen Vivir traída en la Constitución ecuatoriana no excluye las comprensiones específicas de cada comunidad o etnia de lo que para ellos significa bien vivir. De la misma forma, las comprensiones de Buen Vivir no se limitan sólo a los estudios desde una perspectiva jurídica, pero también están presentes en el campo social, antropológico, histórico, artístico, económico, entre otros. Ciertamente, después de diez años de vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, hubo cambios, construcciones y desconstrucciones en el pensamiento
latinoamericano en lo que se refiere a los derechos a la naturaleza y a las relaciones naturaleza / cultura. Es importante resaltar que en cada país o región, esas comprensiones presentan sus matices.

Este número especial de la revista tiene el propósito de analizar las diferentes formas de comprender el Buen Vivir y el respeto a los derechos a la naturaleza en los diversos países latinoamericanos. Así, serán bienvenidos artículos que traten:

  • De las relaciones teóricas entre la modernidad / la colonialidad y la crítica postcolonial;
  • De revisión bibliográfica acerca de temas ligados a Nuestra América;
  • Desafíos del giro decolonial;
  • Del Buen Vivir como alternativa para el desarrollo;
  • De la emergencia de un Estado Plurinacional;
  • De los Impactos de la Constitución del 2008 redactada en Montecristi. El Ecuador en
    Nuestra América;
  • Del Régimen del Buen Vivir y la Interculturalidad;
  • De las diferencias teórico-prácticas entre el Buen Vivir comunitario y el bienestar individual en la sociedad capitalista global;
  • De análisis de la relación entre “régimen del Buen Vivir”, y el “régimen de desarrollo”;
  • De la Gestión del Conocimiento como bien común, público y abierto a todos, presentes en las propuestas del Buen Vivir y sus desenlaces en el presente;
  • De la construcción del poder popular;
  • De los sujetos Plurales y sus voces en el universo de la Diversidad;
  • De la Identidad Plurinacional: por ejemplo, los códigos culturales de los pueblos y las nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios;
  • De la Interconexión entre los aspectos económico, ambiental, cultural, educativo en la construcción del Buen Vivir ciudadano;
  • De la equidad social y territorial;
  • De la Soberanía y la integración en Nuestra América en las dimensiones local y global;
  • De las múltiples comprensiones de Buen Vivir presentes en América Latina;
  • De la evolución del constitucionalismo latinoamericano a partir de la constitución de Montecristi; entre otros.

Directora de la Publicación: Dominique Gay-Sylvestre, Universidad de Limoges, Francia.

Directores de número: Alice Brites Osorio de Oliveira, Observatorio de Mutaciones Institucionales y Jurídicas, Universidad de Limoges, Francia; Paulo Celso da Silva, Programa de Postgrado en Comunicación y Cultura, Universidad de Sorocaba, São Paulo, Brasil.

Para consultar las políticas de publicación, acceder a la liga: http://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=95

La fecha límite para el envío de contribuciones acordes a las normas de la revista es el 15 de agosto de 2018.

Envío de propuestas a los correos: dominique.gay-sylvestre@wanadoo.fr y revistathtespecial@gmail.com

Chamada para publicação – Buen vivir: balanço e experiências nos dez anos de Constituição do Equador

Enviado por Alice Brites Osorio de Oliveira

Recomendamos también visitar nuestra sección de Revistas en Línea.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

CfP – 11thMelbourne Doctoral Forum on Legal Theory “Facts, Law and Critique”

Published 2 agosto, 2018 Convocatorias , Eventos , Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Políticas Públicas, Teoría y Método

The 11thMelbourne Doctoral Forum on Legal Theory “Facts, Law and Critique” will take place on 4 and 5 December 2018.

Facts sustain law and legal institutions. Contesting, debating, and then, ‘finding’ or establishing facts is seen as essential to the process of law-making that follows. But, far from acting on or applying to a set of pre-existing facts, law produces, writes and determines its own facts, knowledges and truths. And the politics, procedures and histories of legal facts, unlike the law itself, are often taken as given, establishing a dichotomy between contesting the legal and accepting what remains outside of, or prior to, law. The recent unsettling of our contemporary faith in facts, objectivity, and transparency as a form of public knowledge and a precondition for politics provides us with an opportunity to revisit the relationship between law and facts.

In this Forum, we invite papers critically examining the relationship between facts and law as it relates to your own research. How can understanding the way in which facts — as well as institutions, procedures and methods for finding facts — have been established and contested over time and throughout history shed new light on the present moment? How does law develop and reach out for technologies which establish facts through particular means? How does selecting and assembling facts in particular ways use law to establish and embed particular narratives? What is the place of critique in a time in which facts are ‘alternative’, or in struggles over who is authorised to produce truth? How does examining processes of factfinding highlight the politics of legal facts and the exercise of power they represent? What is
seen, and what lives become unseen, as law and law’s facts come to constitute a way of experiencing the world?

Possible ways of addressing the topic might include, but are not limited to:

  • Facts and institutions, including legal procedures of establishing facts such as international fact-finding missions, commissions of inquiry and truth commissions
  • Facts and representation, including the role of media, art and the image in law and legal analysis
  • Facts and empirics, such as work critiquing the role of data, technology, and the turn to economic and quantitative analysis in law
  • Facts and courts, agreed and disputed facts, evidential processes and the judgment as public record
  • Facts and governance, including the place of, and challenges to, objectivity, publicity, and transparency in contemporary forms of legal governance and law
  • Facts and epistemologies, including indigenous forms of knowledge, fact and law, as well as epistemologies of the South
  • Custom as law and the translation of fact and practice into law
  • Facts and imperialism, and the role of history in critiquing or recreating imperialist narratives and knowledges
  • Queer theory, ontology and the selectivity of law’s facts
  • Feminist critiques of the divide between law and fact
  • The craft of the lawyer: lawyers’ agency in and responsibility for the making of law and fact.

Abstracts of up to 500 words and biographies of up to 200 words should be submitted to lawmdflt@unimelb.edu.au by 5 September 2018.

A limited number of travel bursaries are available for interstate and international presenting participants who are unable to claim sufficient funding from their home institution. Please indicate in your application whether you wish to be considered for a bursary.

2018 conference organisers: Claerwen O’Hara, Anna Saunders and Valeria Vázuez Guevara. For more information, please visit https://law.unimelb.edu.au/research/mdflt

You can also review the following call for papers: CfP_Melbourne Doctoral Forum on Legal Theory

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

X Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica “Los desafíos para la diversidad y el pluralismo: a 20 años de la creación de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica”

Published 2 julio, 2018 Convocatorias , Eventos Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Pueblos Originarios, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social

El X Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), “Los desafíos para la diversidad y el pluralismo: a 20 años de la creación de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica”, se llevará a cabo del 9 al 13 de octubre, en Santiago y Temuco, Chile.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para los siguientes simposios:

Línea temática 1. A) Los retos para las identidades y diversidad cultural en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI. B) Acceso a la justicia y diversidad cultural; peritaje antropológico y estándares de debido proceso.

1.1 La invención de la tradición como estrategia global de afirmación?

1.2 Pueblos indígenas y acceso a la justicia: ¿Cómo plantear la diversidad cultural en los procesos judiciales?

1.3 Intervenciones antropológicas en el campo de la justicia: experiencias, riegos y desafíos

1.4 Campo, cultura jurídica y derecho fundamental a la identidad cultural: Estudios interdisciplinarios entre derecho estatal, sistemas de justicia y pueblos indígenas

Línea temática 2. Antropología jurídica latinoamericana, los derechos de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y otras minorías.

2.1 Pueblos indígenas, comunidades negras, campesinas y tradicionales de América Latina/plural (cerrado)

Línea temática 3. Movimiento indígena y participación política

3.1 Movimiento indígena, gobierno propio y autonomía: dilemas en el nuevo milenio

Línea temática 4. Tierras, territorios, autonomía y mecanismos de reparación.

4.1 Identidad cultural y participación política en los territorios como mecanismos de reparación en el final del conflicto armado en Colombia

4.2 Despojos múltiples, colonialismo y respuestas comunitarias en América Latina. Experiencias de disputa y autonomía de los pueblos indígenas

Línea temática 5. A) Proyectos de inversión y consulta en territoriosindígenas B) Medio ambiente, cambio climático, consulta y reasentamiento de pueblos indígenas

5.1 Inversión en territorios indígenas, derechos territoriales y descolonización en América Latina: experiencias locales y litigio estratégico

5.2 Actualidad y desafíos de la antropología marina: el enfoque jurídico

5.3 Naturaleza en la mira: Amenazas a territorios de pueblos indígenas, comunidades negras, campesinas y tradicionales de América Latina (cerrado)

5.4 Consulta Previa: aprendizajes, avances y desafíos pendientes

Línea temática 6. Demandas indígenas, conflictos, violencia y criminalización

6.1 Experiencias en contextos de violencia, racismo y criminalización en América Latina

6.2 Violencia y poderen las defensas de derechos indígenas y de otras minorías

Línea temática 7. A) Pluralismo jurídico, interlegalidad y derecho propio. B) Antropología, Derecho y Ciencias Sociales: debates y desafíos emergentes de las disciplinas a 20 años de la RELAJU

7.1 Los derechos indígenas como forma ambigua de “gobernanza intercultural en las democracias multiculturales”

7.2 Contextos, experiencias y desafíos metodológicos de la etnografía en tribunales de justicia

7.3 Debates sobre el pluralismo jurídico y la Antropología Jurídica en América Latina

7.4 Miradas hegemónicas e contra hegemónicas dos direitos humanos indígenas na America Latina contemporánea

7.5 Pensar el derecho desde la antropología

7.6 ¿Es posible descolonizar al Estado? Aportes desde las lecciones paradójicas de luchas político-jurídicas por la autonomía en México y Bolivia

7.7 Experiencias de jurisdicción indígena comunitaria y resistencia extractivista en América Latina (Venezuela, Ecuador, otras)

Línea temática 9. Plurinacionalidad y nuevo constitucionalismo

9.1 Constitucionalismo latino-americano: avances y retrocesos constituyentes

9.2 Democracia comunitaria y derechos de participación de los pueblos indígenas en el nuevo constitucionalismo latinoamericano

Línea temática 10. Desafíos en temas de género, etnicidad y procesos migratorios

10.1 Resistencias contra el despojo y las violencias. Documentando contextos y prácticas  desde perspectivas interseccionales y de género

10.2 Mujeres indígenas, experiencias en América Latina

La lista completa de simposios y mayor información se pueden encontrar aquí: Anexo 1. Simposios RELAJU y Anexo 2. Resumen por simposio

La fecha límite para enviar propuestas de ponencia es el 15 de julio de 2018.

Las reglas para el envío de ponencias se pueden encontrar aquí: Convocatoria para ponencias RELAJU.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Desigualdades en México 2018

Published 30 junio, 2018 Noticias Leave a Comment
Etiquetas: Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Pueblos Originarios

Este informe analiza la manera en que se acumulan e interactúan las desigualdades en el curso de vida de las personas en México. Se presenta un análisis actual y retrospectivo, a partir de 2000, con la intención de enriquecer el debate público y las plataformas de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2018 en México.

Portada informe

Acceda al informe oprimiendo en este enlace.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Critical Legal Conference 2018 – Regeneration

Published 27 junio, 2018 Noticias Leave a Comment
Etiquetas: Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Migración, Teoría y Método, Urbanismo y Patrimonio Cultural

The 2018 Critical Legal Conference will be held on 6-8 September 2018 at The Open University in Milton Keynes, with a postgraduate workshop taking place on the afternoon of 5th September. We invite proposals for papers, panels or other interventions to the 2018 Critical Legal Conference hosted by the Open University Law School within the theme of regeneration. The streams include:

  • Art/Law
  • Blockchain as neoliberal regeneration?
  • Complex financial systems: re-generation (autopoiesis) and the role of law in systemic failures
  • Critical legal education
  • From Unitary urbanism to community without propinquity
  • Gender, sexuality & law
  • General stream
  • Law, aesthetics, and Critical Legal Studies
  • Law and literature
  • Law in the Anthropocene: regulation as regeneration?
  • Legal regeneration: rebirth, revolution and reform
  • Property and power
  • (Re)generating ‘European’ space through experiences of exile
  • Senses of belonging, identity, and participation in a unsettled world
  • The end of humanity: resisting the catastrophic impact of the transformative technological imaginary

Para más información oprima en este enlace.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Convocatoria: “Crítica Jurídica Feminista. Intersección de opresiones de clase, raza y género en el derecho como fenómeno del poder”

Published 27 junio, 2018 Noticias Leave a Comment
Etiquetas: Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Pueblos Originarios, Teoría y Método

Es importante repensar las prácticas mediante las cuales el derecho moderno distribuye la violencia de género y sus intersecciones, cuestionar la pretendida objetividad y neutralidad de la norma, así como indagar en los límites y posibilidades del uso subversivo del derecho para la emancipación de la mujer; develando las formas jurídicas que permiten la manifestación y reproducción del patriarcado en las sociedades contemporáneas, en el camino hacia un horizonte de emancipación.

De este modo, Nuestrapraxis. Revista de Investigación interdisciplinaria y Crítica Jurídicainvita a enviar colaboraciones para sus diferentes secciones: Artículos de investigación, reseñas, entrevistas, colaboraciones literarias, noticias o comunicados de movimientos sociales, y/o gráficos (fotografías, caricaturas u otros); para el Dossier “Crítica Jurídica Feminista. Intersección de opresiones de clase, raza y género en el derecho como fenómeno del poder”.

Fecha límite para envío de escritos: 31 de agosto de 2018. Para ver la convocatoria oprima en este enlace.

 

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Socio-Legal Writing Workshop

Published 22 junio, 2018 Noticias Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

Cardiff Law and Global Justice is delighted to be organizing a series of writing workshops for socio-legal scholars in the global south. Run in partnership with Socio-Legal Studies: An International Journal, theJournal of Law and Society, Feminist Legal Studies, International Journal of Law in Context and Modern Law Review this initiative is funded by an award from the British Academy.

1529331855201

Four workshops will be held in the autumn of 2018 at Recife (Brazil), Bangalore (India), Nairobi (Kenya) and Accra (Ghana). Each is led by a team of local and UK-based scholars and will provide intensive support to scholars looking to develop papers for submission to socio-legal journals. We will build on the workshops to develop best practice for journals in welcoming and supporting submissions from the widest range of authors.

Para ver la convocatoria oprima en este enlace.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Becas Brasil PAEC OEA-GCUB

Published 22 junio, 2018 Noticias Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

La octava edición consecutiva de las Becas Brasil PAEC OEA-GCUB ofrece más de 500 becas académicas a ciudadanos sobresalientes de los Estados Miembros de la OEA para realizar estudios de maestría y de doctorado en universidades brasileñas. Este Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC) entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB), con apoyo de la División de Temas Educativos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se encuentra abierto hasta el 30 de julio de 2018.

02_Banner_2018_SPA_REV

Para más información oprima en este enlace.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Master of Research in Latin American Studies

Published 21 junio, 2018 Noticias , Oportunidades Leave a Comment
Etiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social

2535-institute-latin-american-studies-ilas

The Master of Research in Latin American Studies is a specialised degree that provides a unique opportunity for students interested in Latin America to undertake an extensive piece of independent research whilst broadening and deepening their knowledge of the region.  The course lasts one year full time (or two years if studied part-time) and is ideally suited to students who wish to develop and demonstrate their research skills, perhaps with the aim of preparing for further study or pursuing a research-based career.  Students are taught by leading scholars in the field and upon successful completion of the programme will receive a University of London Master by Research degree.  ILAS will be offering a number of studentships for 2018/2019 entry.

Para mayor información oprima en este enlace.

 

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

LARR, vol. 53, no. 1

Published 17 junio, 2018 Noticias Leave a Comment
Etiquetas: Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Migración, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas

The Latin American Research Review publishes original research in Latin American, Caribbean, and Latina/Latino studies that engages these fields critically and redefines them. LARR seeks research that advances innovative theories and approaches, has broad substantive implications for the region, engages with interdisciplinary and multidisciplinary scholarship, and is accessible to a general academic readership.

Para acceder a los artículos en formato digital de la revista oprima en este enlace.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Reddit
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

« Página anterior — Página siguiente »


Categorías

  • Convocatorias
  • Entre-Vistas
  • Eventos
  • Multimedios
  • Noticias
  • Oportunidades
  • Publicaciones
  • Reflexiones

Contáctanos

sjlatinoamerica@gmail.com

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 5.187 seguidores

Siguenos en Facebook

Siguenos en Facebook

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación y Profesiones Globalización y Sistemas Económicos Género y Feminismos Identidad y Cultura Infancia y Adolescencia Justicia de Transición Migración Movimientos Sociales Pluralismo e Interlegalidad Políticas Públicas Propiedad Intelectual Pueblos Originarios Religiones Sistemas de Justicia Teoría y Método Territorio y Recursos Naturales Urbanismo y Patrimonio Cultural Violencia y Control Social

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Archivos

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
RSS Entries and RSS Comments

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: