Convocatoria
Revista nuestrAmérica
Volumen 8, número 15 (enero-junio 2020)
Tema central:
Adolescencia y justicia: Una mirada a los sistemas de justicia juvenil latinoamericanos
Edición temática:
Dra. Guadalupe Irene Juárez Ortiz
Dra. María Florencia Graziano
Dr. Gabriel Tenenbaum Ewig
Presentación
Durante décadas, en la región latinoamericana la relación entre el Estado y la adolescencia ha estado marcada por la impronta del modelo tutelar. Considerando que una de sus principales características ha sido oscilar entre un modelo asistencial y uno penitenciario, dicho esquema ha sido fuertemente cuestionado por la discrecionalidad y arbitrariedad con que los operadores de los sistemas tutelares han tratado las personas adolescentes que han sido procesados e internados en sus instituciones.
Sin embargo, en los últimos años se han operado diversas transformaciones que buscan sustituir el paradigma tutelar por el garantista, como una estrategia para obligar a los Estados a respetar tanto los derechos humanos, como aquellos derechos específicos que como personas adolescentes poseen. Las formas que efectivamente adquieran este tipo de transformaciones en cada contexto local serán diversas en tanto se “traducirán” y se implementarán en escenarios singulares marcados por culturas institucionales y lógicas burocráticas particulares, y serán reapropiadas por diferentes tipos de agentes que les imprimirán particulares sentidos.
Desde una perspectiva crítica, el dossier tiene como objetivo reunir investigaciones actuales centradas en la relación entre diferentes agencias estatales con las personas adolescentes acusadas de un delito, así como aquellos estudios focalizados en los procesos de incorporación de estándares de derechos humanos a ámbitos institucionales que constituyen perdurables burocracias. Se recibirán investigaciones socioantropológicas planteadas tanto desde enfoques cualitativos como cuantitativos. Se valorarán aquellas investigaciones que pongan énfasis en el enfoque de género, las juventudes y las generaciones como ejes transversales que permitan dar cuenta del complejo entramado de relaciones de poder desde las cuales dichos sujetos experimentan sus procesos penales.
Descriptores
Eje 1: Administración judicial: lógicas y actores, cultura institucional, normas, procesos y espacios.
Eje 2: Medidas aplicadas en la justicia para adolescentes: alternativas al proceso penal; alternativas a la privación de libertad y encierro (instituciones, procesos y actores; programas socioeducativos)
Eje 3: Cuerpos de seguridad y violencias: actores; instituciones; y procesos (detenciones policiales, traslados, etc.).
Eje 4: Factores estructurales, actores y situaciones invisibilizadas: (familiares, amigos, parejas, comunidades, desigualdades, precarización del trabajo, educación)
Eje 5: Metodologías, fuentes y herramientas de investigación (reflexiones, enfoques, obstáculos)