Link: https://www.iis.unam.mx/event/seminario-internacional-desigualdades-urbanas-derecho-a-la-ciudad-y-gobernanza-local-en-las-ciudades-de-america-latina-2/?instance_id=1030
Posts Tagged 'Territorio y Recursos Naturales'
Seminario de Antropología del Derecho (SPAD). Sesión 4.
Published 23 mayo, 2019 Convocatorias , Noticias Leave a CommentEtiquetas: Territorio y Recursos Naturales
Conferencia Internacional “Integración Urbana y Territorial” CEDEUS-COES
Published 6 mayo, 2019 Eventos , Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Territorio y Recursos Naturales
El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) invitan a la Conferencia “Integración Urbana y Territorial”. Esta busca problematizar el desarrollo desde perspectivas de integración y sustentabilidad entre sectores y disciplinas, con énfasis en la comprensión integradora de múltiples fenómenos sociales que ocurren en la ciudad, el territorio, los espacios de movilidad, las esferas de gobierno, y en la relación de lo urbanizado con el espacio no humanizado.
Convocamos a las y los interesados a enviar ponencias que discutan temas relevantes en torno a la integración urbana y territorial, abordando alguna o varias de las siguientes preguntas motivadoras, articuladas en los siguientes seis ejes:
1. Segregación, desigualdad y concentraciones
2. Gobernanza, descentralización y autonomías
3. Comunidades, multiculturalidad, sociabilidad
4. Conflictos socio territoriales y medioambientales
5. Planificación,espacio público y entorno construido
6. Accesibilidad, movilidad y calidad de vida
Fechas límite:
Envío de resúmenes a evaluación: 7 de mayo 2019
Comunicación de trabajos aceptados: junio 2019
Envío de ponencias en extenso: 30 de octubre 2019
Envío de presentaciones: 5 de noviembre 2019
Dudas y consultas:
Se responderán desde el 1 de marzo a través de http://www.cedeus-coes.cl
Más información:
Disponible en los sitios oficiales de los centros:
http://www.cedeus.cl
http://www.coes.cl
Diálogos Académicos y Problemas Nacionales: Primer Foro, Derechos, Justicias y Violencias en México
Published 3 abril, 2019 Entre-Vistas Leave a CommentEtiquetas: Género y Feminismos, Identidad y Cultura, Migración, Pluralismo e Interlegalidad, Pueblos Originarios, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) invita al Foro “Diálogos Académicos y Problemas Nacionales: Derechos, Justicias y Violencias en México” que se realizará el próximo 8 de abril, 10 hrs., en el Auditorio de Casa Chata.
El programa del Foro se puede consultar aquí: Programa Foro.
Livro “Propriedades em Transformação: Abordagens Multidisciplinares sobre a Propriedade no Brasil”
Published 2 abril, 2019 Multimedios , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Educación y Profesiones, Globalización y Sistemas Económicos, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural
O livro “Propriedades em Transformação: Abordagens Multidisciplinares sobre a Propriedade no Brasil” está disponível em formato open acces (acesso aberto e gratuito).
Fruto do projeto “Propriedades em Transformação: rumo a uma agenda de pesquisa interdisciplinar sobre o Brasil contemporâneo”, reúne trabalhos individuais e coletivos que abordam diversos aspectos dos regimes de propriedade, tendo em comum o propósito de descrever de forma crítica como, no Brasil, as propriedades vem se metamorfoseando, em distintos casos e contextos.
Editores: Débora Ungaretti, Marília Rolemberg Lessa, Diogo R. Coutinho, Flávio Marques Prol, Iagê Zendron Miola, Tomaso Ferrando .
Número Especial sobre Conflictos Socio-Ambientales – Revista de Sociología
Published 1 abril, 2019 Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Territorio y Recursos Naturales
La Revista de Sociología invita contribuciones para su número especial sobre Conflictos Socio-Ambientales.
En la actualidad es posible señalar que no existe región del mundo que no se vea enfrentada a un aumento en la conflictividad socio-ambiental. Sea esto atribuible a condiciones globales como es el cambio climático o la distribución de roles productivos a escala planetaria, o a situaciones de nivel nacional como son transformaciones territoriales, falta de regulación o nuevas regulaciones. Así, el objetivo de este número especial de la Revista de Sociología es publicar manuscritos originales que avancen teorías comprensivas y/o metodológicas innovadoras para explicar los conflictos socio-ambientales en todo su dinamismo.
Desde la Revista de Sociología alentamos la presentación de manuscritos tales como resultados de investigaciones empíricas, manuscritos que propongan nuevos enfoques teóricos-conceptuales o desarrollen nuevos enfoques metodológicos. De este modo, esperamos que todos los manuscritos contribuyan al debate y la reflexión pública sobre temas contingentes de interés nacional, latinoamericano e internacional.
Fecha l+imite para enviar trabajos 30 de abril de 2019.
Se puede encontrar más información aquí.
IX Encontro de Pesquisa Empírica em Direito (EPED)
Published 27 marzo, 2019 Convocatorias , Eventos Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
O IX Encontro de Pesquisa Empírica em Direito (EPED) acontecerá entre os dias 05 e 08 de agosto, na Universidade Federal de São Paulo (Unifesp) – Campus Osasco.
A chamada para proposição de Grupos de Trabalho (GT) está aberta até o dia 5 de abril.
A investigação científica de natureza empírica tem ganhado considerável espaço na pesquisa em direito no Brasil, por meio de investigações sobre como são aplicados os institutos e regras jurídicas e como funcionam as instituições estatais. Essas produções têm o enorme potencial de retratar como realmente funciona o direito no Brasil. Os resultados que agregam e o redirecionamento metodológico que trazem são promissores, na medida em que sugerem novas respostas às investigações científicas no direito e nas ciências sociais, prestam auxílio na concepção de políticas públicas socialmente mais sensíveis e incitam a renovação do paradigma do pensamento jurídico nacional.
O Encontro de Pesquisa Empírica em Direito – EPED, congresso científico organizado pela Rede de Estudos Empíricos em Direito – REED EPED proporciona que pesquisadores e pesquisadoras que fazem uso de métodos empíricos para o estudo do direito identifiquem-se como uma comunidade epistêmica, compartilhem experiências e exerçam a crítica sobre os trabalhos realizados por seus pares, de modo a construir critérios e procedimentos éticos e metodológicos comuns, capazes de garantir a qualidade acadêmica de suas pesquisas.
O EPED é um momento e um espaço para a reflexão, que se insere e como etapa fundamental na trajetória de construção dos trabalhos científicos para os pesquisadores. A partir de chamada pública de resumos, publicada normalmente em abril, as comunicações são selecionadas por meio de blind review e o pesquisador tem alguns meses para aprofundar uma versão não definitiva de seu trabalho, circulada previamente através do website da REED. Como as sessões do Encontro privilegiam, sobretudo, o debate aberto, com relativamente menor tempo para exposição individual e maior tempo para o debate coletivo, o expositor tem a oportunidade de receber críticas e sugestões de um público qualificado e, então, eventualmente incorporá-las na finalização do seu trabalho, aprimorando-o consideravelmente. Vale observar que, embora comum em outras áreas, este formato está longe do padrão de produção científica na área do direito. Com frequência, congressos jurídicos são compostos de grandiosas palestras e solenes conferências, enquanto a produção científica fica relegada a um labor solitário, a que a comunidade tem contato somente quando finalizada.
Mais informações sobre o evento e a submissão de propostas podem ser encontradas aqui.
Convocatorias de CIESAS
Published 23 marzo, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Migración, Pueblos Originarios, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social
Se encuentran abiertas las convocatorias para los programas de Maestría en Antropología Social y Doctorado en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Maestría en Antropología Social (2019-2021)
Líneas de Especialización:
- Agua, sociedad, cultura y ambiente.
- Diversidad cultural, poder y justicias.
- Estudios sobre globalización: Territorio, desigualdad y poder.
- Violencias, géneros, sexualidades, migraciones.
Convocatoria: Convocatoria MAS 2019.
Doctorado en Antropología (2019-2023)
Líneas de Especialización:
- Antropología de la Salud y la Enfermedad. Cultura, Poder y Estrategias de Vida.
- Antropología Semiótica.
- Nación, Estado y Pueblos Indígenas.
Convocatoria: Convocatoria DA 2019.
La fecha límite para enviar documentos es el 29 de marzo de 2019.
Seminarios Virtuales CLACSO 2019
Published 21 marzo, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Género y Feminismos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Políticas Públicas, Pueblos Originarios, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales
El Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados ofrece un completo programa de seminarios virtuales dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, responsables de políticas públicas y público en general, interesados en realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales.
Los siguientes Seminarios incluyen:
- Migraciones contemporáneas en América Latina: nuevas dinámicas, políticas y ciudadadanía. Inscripción hasta el 02/04/2019.
- Políticas públicas y justicia de género. Inscripción hasta el 10/04/2019.
- Raza, género y derechos desde la perspectiva de la colonialidad. Inscripción hasta el 10/04/2019.
- Raza/negritud y humanidad. Traducciones interculturales entre América Latina, el Caribe y África. Inscripción hasta el 15/04/2019.
- Memorias, luchas sociales y procesos de reconciliación en el sur. Inscripción hasta el 15/04/2019.
- Perspectivas epistemológicas y metodológicas de la investigación en infancias y juventudes. Inscripción hasta el 17/04/2019.
- Estudios y políticas de infancia y juventud en América Latina. Inscripción hasta el 17/04/2019.
- Desigualdades y generaciones. Inscripción hasta el 17/04/2019.
- Luchas de mujeres en el sur: América Latina, África y Oriente. Inscripción hasta el 22/04/2019.
- El papel del Estado en el siglo XXI. Inscripción hasta el 22/04/2019.
- Campañas electorales en la era del big data. Inscripción hasta el 22/04/2019.
- América Latina después del giro a la izquierda: medios y neogolpes. Inscripción hasta el 22/04/2019.
- Prensa tradicional y liderazgos populares. Inscripción hasta el 22/04/2019.
- La dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades de América Latina. Inscripción hasta el 24/04/2019.
- La política social universal en la superación de la desigualdad. Inscripción hasta el 24/04/2019.
Revista Temas Sociológicos – Convocatoria para la Coordinación de Dossier Temático
Published 20 marzo, 2019 Convocatorias , Oportunidades , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Se encuentra abierta la convocatoria de la Revista Temas Sociológicos para la Coordinación de Dossier Temático.
La presente convocatoria tiene como objetivo invitar a profesores e investigadores doctores del área de Sociología y/o de las Ciencias Sociales para presentar propuestasde Dossier Temático para el número 25 de la Revista Temas Sociológicos, a publicarse en diciembre de 2019.La temática del dossier debe estar en consonancia con la línea editorial de la revista y debe seguir los criterios de actualidad, originalidad y relevancia dentro del campo de los estudios sociológicos. El Dossier podrá ser coordinado por una o varias personas (hasta tres). Los idiomas aceptados por la revista son: español, inglés y portugués.
Las propuestas deben ser enviadas hasta el 15 de abril de 2019.
Se puede encontrar más información aquí.
Latin American Law Review, 1, 2018.
Published 18 marzo, 2019 Multimedios , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Políticas Públicas, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social
Les compartimos la publicación Latin American Law Review, 1, 2018.
Latin American Law Review es una publicación académica semestral de acceso abierto de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia) y de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE (México). La revista tiene como objetivo publicar resultados de investigación jurídica sobre Latinoamérica y dirigidos a un público académico amplio e interdisciplinario. Así mismo, busca promover aportes teóricos y empíricos al estudio del derecho y estimular nuevas agendas de investigación y análisis sobre temas relevantes para la región, que traspasen las fronteras disciplinares del campo jurídico. Otro objetivo de igual importancia es fomentar el diálogo entre académicos y abogados que permita el desarrollo de la práctica jurídica en Latinoamérica.
Este número incluye los siguientes artículos:
Lo público en el derecho internacional a la luz de “El concepto de lo político” de Schmitt
Por: Armin von Bogdandy
Entre el deber de protección y la necesidad militar: oscilaciones del discurso humanitario en Colombia, 1991-2016
Por: Pablo Kalmanovitz
Revisitando el espacio aéreo latinoamericano: una exploración de los drones como sujetos de regulación
Por: Kristin Bergtora Sandvik-Bruno Oliveira Martins
Reconceptualizando la propiedad en transición hacia la paz: el papel de la jurisdicción de restitución de tierras en el Caribe colombiano
Por: Sergio Latorre-María Alejandra Anaya
Control de concentraciones en Colombia: recientes desarrollos institucionales y de gestión pública
Por: Juan David Gutiérrez Rodríguez
El número completo se puede consultar aquí.
Recomendamos visitar también nuestra sección de Revistas en Línea.
Convocatoria para Profesor (a)- Pontificia Universidad Católica de Chile
Published 6 marzo, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Derechos Humanos, Globalización y Sistemas Económicos, Territorio y Recursos Naturales
La Pontificia Universidad Católica de Chile tiene abierta una Convocatoria para Profesor(a) en su Instituto de Sociología.
The successful applicant must have a Ph.D. in Sociology, or other Social Sciences. We seek candidates who can demonstrate experience and excellence in teaching and research, including publications in highranking and field-relevant journals. Whilst the vacancy is open to all areas of the discipline, the Institute is especially interested in candidates who work in one or more of the following areas:
- Sociology of Education
- Economic Sociology
- Environmental Sociology
- Sociology of Health.
Assistant and Associate Professors in ISUC must partake in teaching, research, and academic administration. Teaching load consists of three courses each semester (undergraduate and postgraduate), and participation in committees guiding Masters and Doctoral theses. Research includes sustained publishing in indexed journals, and participation in projects with external funding.
Las solicitudes se deben enviar a más tardar el 31 de marzo de 2019.
Convocatoria – Experiencias de exigibilidad y justiciabilidad de DESCA
Published 5 marzo, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Derechos Humanos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Territorio y Recursos Naturales
Se encuentra abierta la convocatoria sobre Experiencias de exigibilidad y justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) del CEJA y el programa DIRAJus de la Cooperación Alemana/GIZ.
CEJA y el proyecto DIRAJus, invitan a profesionales, especialistas, académicos y no académicos, grupos, instituciones y organizaciones activas en la promoción y defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de América Latina y el Caribe, a un diálogo regional sobre sus propias experiencias respecto del rol de los sistemas jurisdiccionales en la materialización de dichos derechos.
Se trata de discutir, en función de esas experiencias, investigaciones, ensayos, observaciones, informes y otros trabajos que problematicen en torno a la exigibilidad y justiciabilidad de los DESCA, proporcionando antecedentes sobre cómo entiende la sociedad estos derechos y sus problemáticas, así como la manera en que se posicionan frente a ellos los sistemas judiciales en los países de la región. Una visión generalizada sobre estas dimensiones también nos orientará sobre un posible predominio de una “retórica” de derechos, en el contexto de institucionalidades débiles y estructuras sociales muy inequitativas, que pueden transformar los DESCA en conceptos relativos, imprecisos y desvinculados de las condiciones de vida de la mayoría de la población de los países respectivos.
La convocatoria estará abierta por 30 días, desde el 1 al 30 de marzo.
Academic assistant – Environment and sustainable development
Published 3 marzo, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Políticas Públicas, Territorio y Recursos Naturales
The Institute of Development Policy (IOB), University of Antwerp, is seeking to fill a full-time vacancy for an Academic assistant in the area of “environment and sustainable development” for a period of two years, with the possibility of renewal twice for a further two-year period after positive evaluation.
Job description
- Your research and societal service delivery is situated in the field of development processes, actors and policies, with particular attention to their nexus with global-to-local environmental/climate change governance processes. Your research focus matches the research line “Environment and Sustainable Development”.
- Your research studies how the economics and politics of conservation and the environment intersect within the context of globalization, often resulting in social-environmental conflicts. You pay particular attention to the (local and global) environmental justice aspects of contemporary (market-based) environment-development policy frameworks, such as carbon and biodiversity markets, Reduction of Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) and/or Payments for Ecosystem Services (PES).
- Geographically, you focus on Central/Latin America.
- You prepare a doctoral thesis in development studies in this domain.
- You contribute to the strengthening of the research line, i.a. through joint research and outreach activities and collaborating in applications for externally funded research grants.
- You assist in teaching assignments within the framework of the IOB master programs.
- Your research adopts a multidisciplinary perspective, includes fieldwork and uses a combination of qualitative (and, preferably, also quantitative) methods, in accordance with the IOB Research Strategy 2017-2022.
- IOB PhD regulations allow joint or double PhDs degrees.
- Your work includes activities of societal outreach.
- You actively support the cooperation of IOB with its partner institutes in the South, in particular in Central America.
- You function well in groups and you are willing to contribute to the service delivery to IOB, to the University of Antwerp and the wider society.
Profile and requirements
- You hold a master degree in development studies or in related social science disciplines (preferably with a proven interest in political ecology, human geography and/or ecological economics).
- Your work is preferably interdisciplinary in nature and preferably engages with a combination of methodological approaches.
- You obtained outstanding academic results.
- You preferably have experience with development processes in the South.
- The focus in your teaching corresponds to the educational vision of the university.
- Your academic qualities comply with the requirements stipulated in the university’s policy.
- You are quality-oriented, conscientious, creative, social and cooperative.
- You are fluent in English and Spanish. Knowledge of other relevant languages is a plus.
Deadline for applications 24 March 2019.
Fourth ISA Forum of Sociology “Challenges of the 21st Century: Democracy, Environment, Inequalities, Intersectionality”
Published 27 febrero, 2019 Convocatorias , Eventos , Noticias , Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
The International Sociological Association (ISA) is organising its Fourth ISA Forum of Sociology “Challenges of the 21st Century: Democracy, Environment, Inequalities, Intersectionality”, to be carried out in the month of July 2020 in Porto Alegre, Brazil.
Twenty years after the start of our century, the optimism of the Millennium has faded and the challenges we face for living together on a limited planet are even more urgent.
While the expansion and the deepening of democratization was taken for granted at the turn of the Millennium, democracy has been at stake in an increasing number of countries, while its key component such as diversity and equal respect for all citizens are threatened. The hope for a global democracy able to tackle global issues such as climate change, migrations and rising inequalities have faded. It has now become clear that to face global challenges, democracy needs to be re-invented within and beyond the representative system.
The environmental crisis and climate change are now a worrying reality. How can we live together on a limited planet? Land and food have become again major objects of struggles. Environmental and socio-territorial conflicts have multiplied against extractivist industries. Who are the actors who bring innovative solutions to keep our societies thriving within the planetary boundaries? How does the global environmental crisis lead us to re-think our world and our discipline?
Inequalities have considerably increased since the turn of the Millennium. We can now count twenty-six persons who own more wealth than the poorest half of humanity. This level of inequality is a major threat to democracy and to ecology. Inequalities particularly affect marginalized populations and women in their professional, public and private lives.
Intersectionality has become major theme in the ISA conferences and in our discipline over the last 20 years. Overcoming the lasting and interconnected economic, racial, colonial and gender discriminations and the violence that maintain them is another major challenge of our time. The rising consciousness of intersectionality is both a result and a trigger of the rise of subaltern actors and movements since 1992. Indigenous communities, minorities, feminists and small farmers have resisted injustice by combining practices, social struggles and alternative worldviews.
The 2020 ISA Forum will provide sociological analyses of these four global challenges paying particular attention to their interconnections and to possible solutions. We will discuss how both progressive and conservative actors and movements tackle these challenges and their conflictive perspectives. We will use this Forum to ask how our discipline has been meeting these four global challenges and it has been transformed by them. What are the contributions of the actors and epistemologies of the South? What are the new trends in global sociology that allow innovative analyses of these challenges? What are the main obstacles we face to tackle these problems? How can innovative sociological analyses contribute to grasp and to face our common problems in the Global Age?
The call for sessions is now open for Research Committees, Working Groups and Thematic Groups.
Particularly, we want to encourage our reader to submit sessions for the Research Committee on Sociology of Law (RCSL RC12).
Deadline for submissions: March 15, 2019.
Further information can be found here.
« Droit et culture(s) juridique(s) » Sociologie et Societes.
Published 27 febrero, 2019 Convocatorias , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Appel à propositions d’articles pour la revue Sociologie et sociétés, dossier thématique «Droit et culture(s) juridique(s)». Coordinateurs: Yan Sénéchal et Pierre Noreau
La sociologie peut-elle concevoir le « droit » autrement qu’indissociablement lié à la « société » ? Cette question était au cœur de la sociologie classique: Weber voyait dans le droit un « complexe de motifs » supplétifs dont pouvaient s’inspirer les êtres humains pour orienter leurs actions; Durkheim pour sa part l’envisageait comme « symbole visible » de la solidarité entre les individus. Les chemins ouverts par ces fondateurs ont été réinvestis avec le « tournant culturel » connu par la sociologie du droit à la fin du 20e siècle[1]. Ce tournant opère un décentrement de la dialectique entre « droit » et « société » par l’introduction de la « culture » comme tertium comparationis.
Les recherches qui explorent la « culture » comme médiation entre « droit » et « société » se distinguent, analytiquement, en trois perspectives concomitantes[2]. La première considère la culture comme une « variable indépendante » permettant d’expliquer la configuration des phénomènes juridiques (le droit « dans » la culture); les valeurs sociales et les contextes nationaux sont parmi les « facteurs culturels » mobilisés par les chercheurs pour éclairer la malléabilité des normes, des pratiques et des institutions juridiques. La deuxième perspective envisage la culture comme une « variable dépendante » influencée par les phénomènes juridiques (la culture « dans » le droit); les chercheurs mettent cette fois l’accent sur l’ascendant des processus et des catégories juridiques sur les identités sociales et les représentations collectives. La troisième perspective abandonne le modèle des causes et des effets pour concevoir la culture et le droit comme deux dimensions « mutuellement constitutives » (le droit « comme » culture); les savoirs, les pratiques et les expériences juridiques retiennent ainsi l’attention des chercheurs dans la mesure où le droit est, en lui-même, un faisceau de schèmes culturels d’interprétation du monde social et d’action dans la vie quotidienne.
Le concept de « culture(s) juridique(s) », au singulier et au pluriel, tend aujourd’hui à s’imposer, malgré sa polysémie, pour rassembler les travaux qui alimentent le tournant culturel de la sociologie du droit. Ce concept permet de contourner l’étroitesse du « droit positif » en attirant l’attention vers les acteurs – profanes et professionnels – qui, en un sens, portent le droit.
Ce dossier thématique a pour objectif de consolider les bases d’une « sociologie culturelle du droit ». Prenant acte de l’intérêt croissant pour la question de la (ou des) culture(s) juridique(s), il vise à identifier les thèmes qui retiennent l’attention des chercheurs, les terrains empiriques qu’ils investissent, les concepts et les méthodes qu’ils mobilisent. Dans cette optique, trois axes de problématisation sont envisageables
- Perspectives théoriques autour du concept de « culture(s) juridique(s) »: Le premier axe vise à approfondir les réflexions théoriques sur le concept de « culture(s) juridique(s) », de même que, plus généralement, sur les liens entre droit, culture et société. Les contributions pourraient permettre de mieux comprendre les conceptualisations en usage, leurs fécondités empiriques, leurs implications épistémologiques, leurs incidences ontologiques, etc.
- Recherches empiriques sur les cultures juridiques profanes, professionnelles et savantes : Le deuxième axe vise à explorer la diversité des recherches empiriques sur le phénomène des cultures juridiques. Les contributions pourraient porter sur les cultures juridiques profanes (jeunes, couples, travailleurs, croyants, minorités, mouvements sociaux, etc.) au prisme de leurs représentations, de leurs savoirs, de leurs expériences, de leurs émotions, de leurs pratiques, etc. Elles pourraient aussi interroger les cultures juridiques professionnelles (juristes, parlementaires, fonctionnaires, surveillants, etc.), leur formation, leurs activités de travail, leurs supports, etc. Les contributions pourraient encore se concentrer sur les cultures juridiques savantes (étudiants, enseignants, etc.), l’éducation universitaire, l’activité doctrinale, la recherche empirique, etc. Elles pourraient enfin questionner les interactions entre les cultures juridiques profanes, professionnelles et/ou savantes : entre individus et organismes communautaires, entre justiciables, juges et chercheurs, entre tradition autochtone et tradition allochtone, etc.
- Considérations réflexives des sciences sociales face aux cultures juridiques : Le troisième axe vise à réfléchir à ce que le concept et le phénomène de(s) culture(s) juridique(s) font à la sociologie et au travail sociologique. Les contributions pourraient rendre compte de la manière dont cet objet invite la sociologie, et plus généralement les sciences sociales, à repenser les objectifs et les conditions de la recherche en sociologie du droit, à poser de nouvelles questions épistémologiques, mais aussi méthodologiques et éthiques.
Les intentions de contributions, comportant un titre, un résumé et une courte biographie (3,000 signes max., espaces compris, soit approximativement 500 mots) doivent être adressées aux coordinateurs du dossier thématique (yan.senechal@umontreal.ca et pierre.noreau@umontreal.ca) avant le 15 mars 2019.
Enviado por Yan Sénéchal
[1] Austin Sarat et Jonathan Simon, « Beyond Legal Realism? Cultural Analysis, Cultural Studies, and the Situation of Legal Scholarship », Yale Journal of Law and the Humanities, vol. 13, 2001, pp. 3-32, à la page 8.
[2] Abigail C. Saguy et Forrest Stuart, « Culture and Law: Beyond a Paradigm of Cause and Effect », The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 619, no 1, 2008, pp. 149-164.
Homa Publica – Revista Internacional de Direitos Humanos e Empresas, v. 3 n. 1 (2019)
Published 26 febrero, 2019 Multimedios , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Globalización y Sistemas Económicos, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social
Compartimos la revista Homa Publica – Revista Internacional de Direitos Humanos e Empresas, v. 3 n. 1 (2019).
Diferentes formas de valoração do ambiente
- Alice Nogueira Monnerat, Julio Cesar Pereira Monerat
A parceria entre a Defensoria Pública do Estado do Pará e a Clínica de Direitos Humanos da Amazônia/UFPA no enfrentamento de violações de direitos humanos por empresas transnacionais
- Cristina Figueiredo Terezo Ribeiro, Flávia do Amaral Vieira, Johny Fernandes Giffoni
Procura de Padrões Viáveis de Culpabilidade para a Cumplicidade e Responsabilidade Corporativa nos Abusos dos Direitos Humanos
- Winibaldus S. Mere
A responsabilidade penal das pessoas jurídicas no projeto do novo Código Penal brasileiro
- Valdemir Jorge de Souto Batista, Ana Clara Viana Nogueira, Leandro Oliveira Silva
Estudo de Caso
Homologação de sentença estrangeira condenatória por danos ambientais no Brasil
- Gabriela Cristina Braga Navarro
2019 Stan Wheeler Mentoring Award
Published 22 febrero, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
The Stan Wheeler Mentoring Award is awarded to a member of the Law and Society community who is regarded by his or her peers and students as an outstanding mentor for graduate, professional or undergraduate students who are working on issues of law and society.
Deadline for nominations is March 10, 2019.
Further information can be found here.
Becas CLACSO y UNQ para Maestrías en Ciencias Sociales
Published 14 febrero, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Políticas Públicas, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural
Se encuentra abierta la convocatoria para Maestrías en Ciencias Sociales del convenio entre la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Las maestrías contempladas abordan los siguientes temas:
- Ambiente y desarrollo sustentable
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Ciencias sociales y humanidades
- Comercio y negocios internacionales
- Comunicación digital audiovisual
- Desarrollo territorial y urbano
- Desarrollo y gestión del turismo
- Filosofía
- Gobierno local
- Industrias culturales, política y gestión
Las becas cubren el 100% del costo de matrícula.
La fecha límite para postular es el 28 de febrero de 2019.
Se puede encontrar más información aquí.
Rethinking Religion in the Public Sphere in 21stcentury Global South
Published 13 febrero, 2019 Eventos Leave a CommentEtiquetas: Género y Feminismos, Identidad y Cultura, Políticas Públicas, Religiones, Sistemas de Justicia, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
The Conference “Rethinking Religion in the Public Sphere in 21stcentury Global South” will be carried out in the University of Ghana, on November 14-18, 2019.
The politics of knowledge that seeks to posit it as a preserve of the West has exacerbated a criticism against the dominance of Euro-American Scholarship in the sociology of religion, particularly in its interpretation of religious reality in Africa, and the global South more generally. In advancing the changing dominant pattern of knowledge production and consumption, which reflects a very stratified global division of intellectual labour, this conference draws on historical and methodological trajectories to explore innovative ways in which the sociology of religion can employ both theoretical and epistemological insights into sociological understanding of religion in the global South and its diaspora. What are the current trends and trajectories within the sociology of religion in the global South? What knowledges are being produced by sociologists of religion in the global South? How and to what extent do they contribute to global sociology of religion scholarship? How is religion located in private and/or public spheres? To what extent is religion engaged in the public sphere? How is religion even defined and negotiated in the global South within wider processes of secularization? Also important is the distinction between secular and sacred domains in public life.
The conference draws on ethnographic data of researchers in the field to demonstrate how religious forms, expressions and experiences in the global South either reinforce or transcend socio-political, ethnic, regional, class, age and gender identities and boundaries. Paper and panel proposals are invited from scholars of religion, sociologists of religion and others engaged in interdisciplinary research that extend debates on these and related questions.
Sub-themes:
- Religion in private and public spheres
- Public reason, public religion and the public sphere
- South-south transnational networks
- Religion and global South publics
- Global South, secularism and post-secularism
- Religion, migration and the public sphere
- Controversies, religious transformation and innovation
- Religion, environment and sustainable development
- Religion and the political economy
- Religion, governance and politics
- Religion, leadership and public accountability
- Religion, gender, sexuality
- Religion, culture and media
- Religion, conflict and violence
- Sacred places and spaces
Abstracts: February 28, 2019.
Pasantías OEA
Published 10 febrero, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Se encuentra abierta la convocatoria de las Pasantías de la Organización de Estados Américanos (OEA).
¿Qué ofrece la pasantía?
Una oportunidad única de adquirir experiencia laboral en distintas áreas de especialidad en un ambiente internacional y multicultural, mejorando tus posibilidades de establecer redes de contactos. Además tendrás la posibilidad de obtener aprendizaje sobre la Organización de los Estados Americanos (OEA), su misión, pilares, estructura y proyectos en el hemisferio.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el principal foro político de la región que promueve y apoya la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo integral en las Américas. La OEA busca prevenir conflictos y brindar estabilidad política, inclusión social y prosperidad en la región a través del diálogo y acciones colectivas.
La fecha límite para enviar solicitudes es el 24 de febrero de 2019.
Concurso para investigadores/as postdoctorales
Published 6 febrero, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Globalización y Sistemas Económicos, Movimientos Sociales, Sistemas de Justicia, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) invita a postular para dos posiciones de investigación postdoctoral, las que están dirigidas para producir investigación científica de vanguardia.
Estas posiciones están destinadas a investigadores de disciplinas de las ciencias sociales, tales como la psicología, economía, sociología, geografía, ciencias políticas y otras, todas con un claro interés en desarrollar una agenda de investigación vinculada a alguna de las cuatro líneas de investigación de COES:
- Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto (desigualdad, pobreza, redistribución, movilidad social, discriminación, desarrollo económico, educación, entre otros)
- Interacciones Grupales e Individuales (relaciones interpersonales, interacciones entre grupos, nociones de clase, ciudadanía, entre otros)
- Conflicto Político y Social (desafección, legitimidad, democracia, conflictos con normas judiciales y constitucionales, movimientos sociales, historia de los conflictos, entre otros)
- Geografías del Conflicto (inequidad y segregación en ciudades, capital social, redes, sociedad civil, autoridades locales, entre otros).
Para este llamado, se privilegiaran las agendas sobre género, migraciones y élites, aunque eso no excluye otros temas de investigación. De la misma forma, también se considerará a los postulantes que hayan utilizado y conozcan de análisis de datos longitudinales, especialmente en los temas del estudio ELSOC y/o fortalezas e interés en estudios cualitativos.
Los y las postulantes deben contar con el grado de Doctor (obtenido en una fecha no superior a mayo del 2014) o esperar su obtención no después de abril de 2019. Se espera una dedicación de 3/4 de jornada de investigación y el resto a actividades como docencia, a coordinar entre las diferentes unidades académicas involucradas en COES. Respecto a publicación, se espera al menos un artículo por cada año de ejecución de la investigación postdoctoral en revistas indexadas.
Este concurso estará abierto hasta el 19 de marzo del 2019 y se espera que el/la investigador/a comience sus labores entre mayo y agosto.
Se puede encontrar más información aquí.
II Congreso de Estudios de los Movimientos Sociales
Published 6 febrero, 2019 Convocatorias , Eventos Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Identidad y Cultura, Movimientos Sociales, Pueblos Originarios, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
El II Congreso de Estudios de los Movimientos Sociales se realizará en la Universidad Veracruzana, México, los días 23, 24 y 25 de octubre de 2019.
El propósito del II Congreso de Estudios de los Movimientos Sociales en México es reflexionar sobre las expresiones distintivas de la protesta y la acción colectiva, que se muestran a través de un espacio complejo de *pluralidad, *horizontes diversos, y *proyectos diversificados de futuro. Esta gran complejidad de la protesta social y la acción colectiva se produce por tensos procesos de encuentros y desencuentros, tanto de carácter político e ideológico como cultural. Lo anterior dificulta la anhelada unidad en la acción, de organizaciones, grupos, tendencias y movimientos.
Nos interesa establecer un diálogo plural y abierto entre estudiosos y activistas sociales y políticos, acercándonos a esta problemática: ¿Cómo se logra la unidad en la acción? ¿Cuáles son los nuevos desafíos de los movimientos por alcanzar la unidad en la acción? ¿Cuáles son los límites de la pluralidad que puedan obstaculizar la expectativa de poder vivir juntos? ¿Qué nuevos horizontes se presentan, en el marco de las recientes transformaciones del régimen, para los movimientos sociales?
Ejes temáticos:
- Identidad, cultura y emociones
- Movimientos y política
- Ciudadanía y derechos humanos
- Educación y movimientos
- Derecho a la ciudad y la disputa por el espacio
- Movimientos indígenas y campesinos, formas de gobierno y procesos autonómicos
- Expresiones artísticas en los movimientos sociales
- Criminalización de la protesta, represión y violencia
- Género y movimiento LGBT+
- Megadesarrollos y nuevos escenarios de conflictividad socioambiental
- Activismo y nuevas tecnologías
- Acción colectiva y repertorios de la movilización
- Energía, petróleo y protesta social
- Los movimientos sociales y el derecho
Periodo de recepción de propuestas: del 1 de febrero al 15 de abril de 2019
Se puede encontrar más información aquí: Convocatoria – Movimientos Sociales
IV Congreso Uruguayo de Sociología
Published 5 febrero, 2019 Convocatorias Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Migración, Movimientos Sociales, Políticas Públicas, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Violencia y Control Social
El IV Congreso Uruguayo de Sociología “El Oficio del Sociólogo/a en tiempos de cambio” se realizará en Montevideo, 24, 25 y 26 de julio de 2019.
En las últimas décadas la sociología como profesión se ha ido expandiendo en cantidad y calidad de egresados y egresadas, desde el tradicional mundo académico a diversos ámbitos y roles en las sociedades en contextos de cambios sociales profundos.
Desde el campo de producción científica, los cambios en la masificación de la enseñanza universitaria, la difusión y democratización del acceso a los saberes científicos en sociedad. Desde la propia sociedad, cambios sociales drásticos de expansión de la cuestión social ante las recurrentes crisis económicas y sus consecuencias sociales devastadoras, por la persistencia de las desigualdades sociales estructurales, la multiplicación de las desigualdades y fragmentación del tejido social, la visibilización y su creciente incorporación de las desigualdades en la agenda de las políticas públicas, la internacionalización de saberes sociales, entre otras.
En este contexto, el rol del sociólogo/a se enfrenta a nuevos desafíos, una inserción más capilar en diversos ámbitos de la sociedad, una sociología más presente en las políticas públicas, en la opinión pública y en la vida cotidiana de diversos grupos sociales subalternos, que implica más y nuevos desafíos en las prácticas del oficio, en los compromisos sociales y públicos, entre otros.
GRUPOS DE TRABAJO
1. Sociología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos
2. Sociología de Género y diversidad
3. Educación y Sociedad
4. Política, Poder, Movimientos sociales y pensamiento crítico
5. Sociología Urbana y Desarrollo territorial
6. Cultura, Comunicación y TICs
7. Generaciones y Población
8. Sociología sobre Violencia y Criminalidad
9. Desigualdad, Movilidad Social y Pobreza
10. Metodologías e Investigaciones Aplicadas
11. Migraciones y Multiculturalismo
12. Sociología Rural y Desarrollo
13. Salud y Seguridad Social
14. Ocio, Deporte y Consumo
15. Drogas y sociedad
MESAS TEMÁTICAS CENTRALES
· Opinión Pública y Elecciones
· Gestión y evaluación de proyectos y programas
· La enseñanza de la sociología
· La sociología y la profesión: ámbitos y escenarios
· La sociología en el territorio
· Políticas sociales y derechos
· La sociología en los medios de comunicación
La fecha límite para enviar resúmenes es el 15 de febrero de 2019.
Se puede encontrar más información aquí.
Eramus Mundus Joint Master Degree
Published 4 febrero, 2019 Oportunidades Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Se encuentra abierta la convocatoria para las becas Eramus Mundus Joint Master Degree para estudiantes que no son de la Union Europea: Master Latin America and Europe in a Global World (LAGLOBE)
El Master se da desde Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, Universidad de Salamanca y Stockholms Universitet, en asociación con Université catholique de Louvain (Belgium), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Universidade de São Paulo (USP), Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), Universidad Austral de Chile and FLACSO (Ecuador), Fundación EU-LAC, SEGIB, Cámara nacional de comercio y servicios del Uruguay, Organización de Estados Iberoamericanos (OIE), Stiftelsen Future Earth-Sweden, y otros.
La fecha final para solicitar es el 15 de febrero de 2019.
X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política
Published 3 febrero, 2019 Convocatorias , Eventos Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
El X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política se realizará en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto de 2019.
A mediados de la primera década del siglo XXI, América Latina llegó a tener 19 democracias, estábamos en el mejor momento de la 3era “ola democrática” en la región. Actualmente sólo tenemos 15 democracias que han pervivido y la situación parece empeorar con los recientes acontecimientos políticos en Brasil, Perú y Bolivia, que muestran un escenario difuso para la legitimidad y permanencia del modelo democrático. Una situación similar ocurre con la calidad de las democracias, las cuales no se han consolidado con el paso de los años y, por el contrario, se observa un deterioro notable de indicadores relativos al estado de derecho, la desigualdad y la rendición de cuentas. Por otro lado, la preeminencia de gobiernos de izquierda (de diversas índoles) parece haber llegado a su término, y vemos el ascenso de nuevos presidentes de derecha o centro derecha (Colombia, Ecuador, Argentina, Chile), los cuales no provienen de los partidos tradicionales sino son políticos outsiders que se yerguen como alternativas al status quo del sistema de partidos; adicionalmente, la presencia de mujeres presidentas se diluye al no encontrarse ningún país presidido por una mujer. Todo ello anuncia una nueva configuración de la política latinoamericana para la tercera década del presente siglo. No obstante, la secuencia de elecciones presidenciales continuas aún no termina y veremos en los dos siguientes años nuevos actores y correlaciones que nos pueden seguir sorprendiendo como lo que ha venido ocurriendo en México y Brasil.
Esta nueva configuración de las relaciones de poder en América Latina es un desafío para las y los politólogos que se dedican a estudiar la política regional. El X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política invita a reflexionar no sólo sobre los cambios políticos actuales, sino además sobre las permanencias aún vigentes como son la violencia, la corrupción, el clientelismo, la falta de legitimidad de los actores políticos y la desafección ciudadana. ¿Qué nuevos actores emergen en la región y al interior de cada país latinoamericano?, ¿Cómo afecta el término de la bonanza económica a la política y la sociedad en América Latina?, ¿Estamos ante una nueva tendencia recesiva de la democracia y una próxima contra-ola autoritaria? Estas y muchas otras preguntas abren el panorama de análisis y reflexión a desarrollar durante los días del mayor espacio de encuentro de la ciencia política dedicada a América Latina.
Se encuentra abierta la recepción de resúmenes hasta el 11 de febrero de 2019.
Se puede encontrar más información aquí.
¡Les deseamos un feliz 2019!
Published 1 enero, 2019 Noticias Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Quienes integramos el equipo de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe les deseamos a todas las personas que nos acompañan en este espacio un excelente 2019.
La ReSJALC es un espacio abierto a toda la comunidad interesada en los estudios socio-jurídicos y que busca aportar a la articulación del campo en la región.
Durante este año tuvimos visitas de prácticamente todo el continente, y de muchos otros países de otros continentes. Además de la continuidad de nuestra sección de noticias hemos seguido construyendo nuestro espacio de Biblioteca, en la cual les recordamos que siempre son bienvenidas nuevas contribuciones.
Esperamos que los esfuerzos de esta red sean una aportación a las personas interesadas en este campo y que nos sigan acompañando en 2019.
Recuerden que pueden enviar sus contribuciones al correo: sjlatinoamerica@gmail.com
También nos pueden encontrar en facebook y twitter.
Explorando la sociología jurídica latinoamericana desde la producción académica del IISJ
Published 18 diciembre, 2018 Multimedios , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Justicia de Transición, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Pueblos Originarios, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Tenemos el gusto de compartirles el proyecto “América Latina y la mirada socio-jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ)” que forma parte del número especial de Oñati Socio-Legal Series “La Sociología Jurídica en América Latina. Debates Actuales y Perspectivas Futuras” (vol. 8, no. 5), que compartimos el día de ayer.
Este proyecto busca ofrecer una aproximación al desarrollo del campo de los estudios socio-jurídicos en la región, tomando como punto articulador de la exploración las publicaciones que se han realizado en los espacios editoriales del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Sin embargo, el artículo presentado en la revista internacional antes mencionada es solamente un producto de este proyecto. A través de esta Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, hacemos disponible un proyecto más amplio de datos abiertos y de construcción de una herramienta metodológica que busca dar un sentido más cualitativo a la presentación de los datos sobre publicaciones.
¡Quiero agradecer a las y los colegas de esta Red por el espacio que han abierto para este proyecto!
Lucero Ibarra Rojas
Toda la información de este proyecto se encuentra en nuestra sección de Biblioteca (Universo IISJ), sin embargo, retomamos aquí la presentación:
En el año de 2016 tuve la oportunidad de ser co-cordinadora del workshop “La sociología jurídica en América Latina y el Caribe: Debates actuales y perspectiva futura” en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ), donde participaron una variedad de investigadoras e investigadores de diversos países de América Latina. La aceptación de esta propuesta, en el marco de la competitiva convocatoria del IISJ, nos abrió la puerta para el debate sobre la manera en la que los estudios socio-jurídicos se han desarrollado en la región y para plantearnos el futuro de este campo de estudio.
Como parte de este debate, mi propio trabajo se enfocó en realizar un estado de la cuestión que tomara como punto de partida al IISJ, para ilustrar las principales problemáticas que son abordadas en los estudios socio-jurídicos enfocados en América Latina. El artículo titulado “América Latina y la mirada socio-jurídica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ)”, forma parte ahora del número especial de Oñati Socio-Legal Series (OSLS) (disponible aquí), en el cual se reúnen los trabajos que resultaron del workshop y que representa algunas de las discusiones que se avanzaron en 2016.
Mi contribución a la discusión sobre la sociología jurídica en América Latina, no busca una delimitación del campo en función de presupuestos disciplinares a priori ni de construcciones de carácter dogmático, sino de una exploración, a su manera, también empírica. Lo que busco es mostrar el campo como se viene produciendo y en una versión que a mí misma me es más familiar, porque es con la que he convivido en múltiples experiencias en el IISJ. En cierta forma, el ejercicio busca encontrar un sentido y articulación en un campo vital pero que frecuentemente se concibe como fragmentado. Lo que emerge, y se puede constatar, es un campo que se caracteriza por la diversidad y por un compromiso interdisciplinar que es amplio y que se vale de diversas aproximaciones teóricas y metodológicas. Sin embargo, el artículo en cuestión (descargable aquí) es solamente uno de los productos de la exploración realizada sobre lo que llamo el Universo Epistémico de Oñati.
Con la intención de proporcionar mayores herramientas y una oportunidad para nuevas interpretaciones sobre el campo de la sociología jurídica en nuestra región, comparto en este espacio de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe la base de datos y las ilustraciones que emergen de mi exploración de la producción académica del IISJ.
Revista Oñati Socio-Legal Series “La Sociología Jurídica en América Latina. Debates Actuales y Perspectivas Futuras”
Published 17 diciembre, 2018 Multimedios , Publicaciones Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Justicia de Transición, Movimientos Sociales, Pueblos Originarios, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
Tenemos el gusto de compartirles el número de la revista internacional Oñati Socio-Legal Series sobre “La Sociología Jurídica en América Latina. Debates Actuales y Perspectivas Futuras” (vol. 8, no. 5).
Este número, que coordinamos Lucero Ibarra Rojas (CIDE-México) y Mariana Anahí Manzo (CIJS-Argentina), es el resultado del workshop del mismo nombre llevado a cabo en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ). Agradecemos a quienes conformaron parte del workshop, a las personas que laboran en el IISJ y a la Red que potenciaron y multiplicaron las voces de este encuentro.
En vista del crecimiento y la riqueza del conocimiento socio-jurídico en la región y las potencialidades que emergen de las realidades del sur global, consideramos necesario adelantar preguntas sobre el estado de arte de la sociología jurídica y las expectativas hacia el futuro. Esperamos que la agenda de trabajo que se desenvuelve en la presente contribución abone a una sociología jurídica crítica, que consolide el campo no solamente en el rigor académico que muestre la potencia de las apuestas interdisciplinarias; sino también en el compromiso social que aporte a la transformación de las sociedades latinoamericanas.
El workshop fue resultado de un esfuerzo que se encuentra vinculado con los trabajos de esta red. Como indicamos en el texto introductorio (disponible aquí):
El workshop en el IISJ, al menos a las autoras del presente trabajo, nos trae a un espacio de formación donde también se sentaron las bases de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe (ReSJALC), a la cual le debemos una potencialidad de articulación y una mayor familiarización con el campo de la sociología jurídica en la región más allá de nuestros contextos nacionales. La ReSJALC se presentó originalmente en el I Congreso Latinoamericano de Sociología Jurídica de la SASJU DE 2010, en Buenos Aires, como un proyecto de un grupo de egresados y egresadas del programa de Máster del IISJ.
Desde entonces y hasta la fecha, esta red ha crecido para convertirse en un espacio de convergencia de iniciativas y proyectos que ha adquirido una visibilidad y relevancia más allá de los alcances de nuestras propias redes personales. Aunque recibimos visitas de muchas partes del mundo (Figura 1), países como México, Argentina, Colombia y Brasil son particularmente relevantes en el acceso a la plataforma, seguidos, en América Latina por Perú, Ecuador, Venezuela, Chile y Bolivia. Sin embargo, los primeros países mencionados son también los lugares donde se desarrollan una buena parte de las actividades y convocatorias que publicamos. En este último aspecto, el de nuestras publicaciones en la sección de noticias, encontramos que los siguientes temas son los más predominantes: movimientos sociales, derechos humanos, globalización y sistemas económicos, género y feminismos, violencia y control social, entre otros. Lo anterior indicaría una mayor cantidad de actividades y convocatorias en estos aspectos; esto coincide también con la incidencia que estos temas tienen en los artículos que integran este número. Sin embargo, en el marco de la ReSJALC hemos desarrollado también actividades académicas y de formación, así como iniciativas editoriales que habitualmente se nutren de contribuciones de distintos países.
Desde esta iniciativa, propusimos el workshop que fue realizado en el marco del IISJ. El IISJ ha sido testigo de diversos workshops que han abordado algunos de los ejes temáticos planteados aquí; sin embargo, nuestra propuesta sugiere una perspectiva holística de los estudios socio-jurídicos. Asimismo, la discusión sobre el campo en América Latina ha sido objeto de workshops previos (Correas 1991, Rodríguez y García 2003), aunque la experiencia más reciente se realizó hace más de diez años. Este ejercicio renovado por pensar en los estudios de la sociología jurídica en la región permite impulsar el área con agendas de estudio e investigación que promuevan el crecimiento y visibilidad de la sociología jurídica en América Latina y el Caribe. En el workshop abordamos algunos de los más grandes debates de la sociología jurídica, desde una oportunidad de reflexión y diálogo entre investigadores e investigadoras con distintos antecedentes; algunos de ellos con una carrera consolidada y otros en formación.
Nuestra intención era construir un punto de encuentro que nos permitiera fortalecer e incidir en la consolidación del campo en la región.
El número se compone de los siguientes artículos:
La sociología jurídica en América Latina y el Caribe: debates actuales y perspectivas futuras
Por: Lucero Ibarra Rojas y Mariana Anahí Manzo
Por: Lucero Ibarra Rojas
La identidad precipitada. Los límites del derecho como marco para la acción colectiva
Por: Jorge Peláez Padilla
Por: Flávia Carlet y J. Flávio Ferreira
Por: Mariana Anahí Manzo
Otro derecho es posible. Una biografía (intelectual y militante) del Colectivo Emancipaciones
Por: Orlando Aragón Andrade
Por: Maria Eugenia Monte
Por: Erika Bárcena Arévalo
Por: Monica Natalia Acosta Garcia
Por: Elisa Cruz Rueda
Con todos los artículos aquí presentados, que se suman al balance de un campo en constante crecimiento, consideramos también que se abona a una perspectiva crítica de los estudios de sociología jurídica. Esta crítica tiene la doble misión de cuestionar las estructuras mediante las cuales el derecho reproduce el status quo y destacar las aportaciones de experiencias que buscan la transformación de lo jurídico en función de demandas sociales (García Villegas y Rodríguez 2003). Los artículos de este número de Oñati Socio-legal Series encuentran cierta consistencia con las temáticas centrales del campo, pero también buscan aportar a las discusiones y potenciar preguntas para futuros trabajos.
Nuevamente, queremos aprovechar la oportunidad para agradecer a todas las personas cuyas contribuciones en el marco del workshop fueron esenciales para el desarrollo de estos trabajos: Mónica Acosta García, Miguel Ángel Andrés Llamas, Orlando Aragón Andrade, Antonio Azuela de la Cueva, Erika Bárcena Arévalo, Flavia Carlet, J. Flávio Ferreira, Sandra Milena Gómez Santamaría, Iran Guerrero Andrade, Eugenia Monte, Eduardo Pazinato, Jorge Peláez, César Pérez-Lizasuain, Miguel Rábago Dorbecker, Germán Sandoval Trigo, y Alberto Abad Suárez. También consideramos muy importante reconocer y agradecer a las personas que laboran en el IISJ, especialmente Malen Gordoa, Cristina Ruiz y Leire Kortabarria, cuyo trabajo es fundamental para que nuestras voces tengan un lugar de encuentro y de publicación.
Esperamos que este número sea de interés para las personas que acompañan el trabajo de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe.
Lucero Ibarra Rojas y Mariana A. Manzo
RCSL/IISL 30th Anniversary “Linking generations for global justice” – Deadline extension
Published 12 diciembre, 2018 Eventos Leave a CommentEtiquetas: Democracia y Ciudadanía, Derechos Humanos, Educación y Profesiones, Género y Feminismos, Globalización y Sistemas Económicos, Identidad y Cultura, Infancia y Adolescencia, Justicia de Transición, Migración, Movimientos Sociales, Pluralismo e Interlegalidad, Políticas Públicas, Propiedad Intelectual, Pueblos Originarios, Religiones, Sistemas de Justicia, Teoría y Método, Territorio y Recursos Naturales, Urbanismo y Patrimonio Cultural, Violencia y Control Social
The Congress “Linking generations for global justice” of the Research Committee of Sociology of Law (RCSL) will be a celebration of the 30th Anniversary of the Oñati International Institute for the Sociology of Law (IISL), and take place on June 19-21, 2019, in Oñati, Spain.
Humanity thrives on the emergence of new generations: each one adds fresh perspectives, new ways of thinking, and changes values, institutions and practices. At times of rapid change on a global scale, new generations are vital in all fields of science and technology. However, global change lays bare the tensions between generations and raises major questions for justice between generations: How can we make the environment safe for generations to come? How do we integrate and include first and second generations of migrants? How diverse should our legal and justice institutions be? What does a just distribution of welfare between generations look like? How are generations linked in the digital revolution that will affect justice systems globally? How are younger generations given a voice and stake in decisions about their future? How are older generations protected in times of rapid social change?
These questions pose major challenges for the sociology of law, our theories and our tools of research. As new generations of scholars challenge established ways of thinking and theorizing, they also open up innovative pathways towards dealing with these problems. How can we best work together across generations in our discipline in addressing these challenges? How can we ensure and work for intergenerational justice across the globe?
Since its foundation in 1989, the International Institute of the Sociology of Law in Onati has been a space for exchange between generations of scholars. At its 30th anniversary, we will celebrate its achievements of intergenerational exchange and collaboration and prepare for the future by linking generations for the advancement of our field. The organisers will particularly promote and facilitate exchange and collaboration across generations of socio-legal scholars through panels and keynotes, and link generations from North and South for innovative research and theorizing.
They specifically welcome papers addressing the following themes:
- Eco-justice and urban law across generations
- Intergenerational justice in welfare regimes
- Digital revolutions in law and access across generations
- Spheres, cultural identities, and perceptions of justice
- Development of lawyering and justice across space and time
- Law, conflict and generational integration of migrant communities
- Representation, access and voice for young and old generations
- Innovation in legal education
- (Inter-)generational perceptions of diversity
- Representation, access and voice for young and old generations
- Transnational dimensions of socio-legal studies
However, the Congress welcomes a wide range of topics. Papers can be presented in English, Spanish, French, Euskera and Portuguese.
The deadline to submit proposals has been extended to December 10, 2018.